Monografías, artículos e información referente a la Raza Carora y nuestra producción, publicada en la prensa

 

EL CANTON
Jorge Euclides Ramírez
12-05-13
VERDADES PARA RECORDAR

Todo comenzó en Carora. Las cabras no eran suficientes para la provisión de recursos y las vacas eran un agregado famélico del paisaje canicular. Había que inventar la manera de elevar rendimientos sobre la tierra de veranos largos como culebras y ansiedad profunda como el hambre. Colmados los tiempos de la espera se invento la nueva raza, blanca con ojeras, descamisada pero mansa y generosa para las manos junto al balde. Así nació la Raza Carora, vacas lecheras de gran resistencia para soportar el calor tropical y producir con buenos rendimientos, similares al Pardo suizo, raza de la cual provienen. La Raza Pardo es considerada en Suiza como animales de triple propósito, de carne, de leche y de trabajo. Al heredar estas fortalezas el Carora ha demostrado que es la mejor alternativa lechera para el trópico, ya que su otra raza de procedencia es el andaluz amarillo, raza ibérica de buena envergadura que logro aclimatarse con éxito en Venezuela mediante un proceso de adaptación de cuatro siglos.
Todo empezó en Carora con Teodoro Herrera Zubillaga, y lo consolida luego de varias décadas Mario José Oropeza Yepez quien a la cabeza de Asocrica ha logrado que la Raza Carora sea hoy por hoy una referencia internacional.
Esta asociación se expandió por todo el país y actualmente se agrupa en varios núcleos, a saber, Núcleo Central, con sede en la ciudad de Carora. Este núcleo mantiene preeminencia y concentra la mayoría de vacas elites a nivel nacional, lo mismo que un porcentaje superior al cincuenta por ciento de animales registrados. Núcleo Oriente, el segundo conformado cronológicamente y en donde se observan grandes fortalezas organizativas y operativas, expresadas en las Ferias de Raza regionales que han realizado. Núcleo Centro, cuyo centro operativo se encuentra en Tucacas y agrupa a ganaderos de Falcón, Carabobo y Aragua. Núcleo San Cristóbal, donde se registran altos rendimientos por los cruces de alta genética. Núcleo Sur del Lago, donde el Carora está dando excelentes resultados bajo condiciones de libre pastoreo. También están los núcleos de Mene Mauroa, Barinas y Zulia, los cuales están constituidos aunque no han iniciado su proceso de registros informáticos.
De esta forma podemos ver como el crecimiento y expansión de la Raza Carora a lo largo y ancho de toda la geografía venezolana es ya una realidad irreversible, dato este que constituye una esperanza nacionalista en momentos cuando los índices ganaderos, según Fedenaga, muestran un franco deterioro productivo tanto en leche como en carne. Por ello el que los criadores de Raza Carora antes que mostrar un declive presenten una curva ascendente es algo que expresa con nitidez su compromiso con el país y su disposición de transcender dificultades para apostar hacia el futuro.
Mario José Oropeza nos explica que: “La Raza Carora es una raza sintética que actualmente tiene un porcentaje de un 64 por ciento de Pardo suizo, está perfectamente conformada anatómica y funcionalmente para producir en el trópico y su rendimiento llena los requerimientos de cualquier raza especializada en leche, ya que básicamente para decirlo en lenguaje sencillo la Raza Carora es la misma Raza Pardo suiza que se quito el abrigo de los países fríos y se puso la guayabera de nuestros países tropicales”.
- ¿Y porque entonces se le ha clasificado como una raza distinta?

“Precisamente porque tiene un patrón racial distinto. Esto lo confirma científicamente un estudio realizado en 1994 por el doctor Cerutti y un equipo de investigadores europeos y venezolanos, en el cual se pudo observar que a pesar de la presencia genética del pardo suizo el Carora tenía unas “frecuencias génicas” a nivel de grupos sanguíneos, polimorfismos hemáticos y fenogrupos que representaban características propias e independientes que obligaban a clasificar al ganado tipo Carora como una Raza distinta al Pardo suizo”.
- ¿Y cuáles son las ventajas de la Raza Carora respecto a otras razas lecheras europeas?

“Simplemente que está adaptada al calor, tiene mayor fortaleza física para ser manejada en sistemas de pastoreo y debido a su pelo corto y piel oscura mantiene un metabolismo normal frente a las inclemencias tropicales de los rayos solares”.
- Por favor, explíquenos eso mismo en base a comparaciones.

“Las razas lecheras europeas son de pelo largo para aguantar el frío y su manejo es en establos o en pequeñas extensiones de terreno. Estos animales en regiones como la nuestra sufre lo que se llama un estrés calórico, se les dificultan la respiración y jadean, en consecuencia no pueden manejarse bajo sistema de pastoreo y por el mismo estrés no entran en celo y no se pueden preñar en los lapsos estandarizados biológicamente.
Por su parte la Raza Carora no sufre de éste estrés calórico. Respira perfectamente bajo una temperatura de treinta grados, como es de pelo corto y pelo claro refracta con eficiencia los rayos solares, tiene fortaleza para caminar y alimentarse en régimen de pastoreo y como no anda nerviosa ni agitada cumple a cabalidad con sus ciclos de preñez”.

 

 

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

20-01-13

LEONARDO BORREGINI UN UOMO DELLA TERRA CALDA

 

 

La posguerra europea causó estragos que permanecieron durante años, especialmente en Italia donde toda la población sufrió el impacto de la contraofensiva aliada. Leonardo Borregini sufrió en carne propia estos embates siendo muy joven y por ello se hizo de un coraje personal para resistir las adversidades con talante de luchador indoblegable.
Nació y se educó en el Calcio Itálico. Al terminar sus estudios secundarios podía optar por varias carreras debido a sus altas calificaciones y escogió Medicina Veterinaria. Se especializó en enfermedades tropicales con la idea de prestar servicios de asistencia social en países subsaharianos donde la subsistencia de algunas tribus dependía exclusivamente de sus rebaños bovinos. Fue uno de los tres primeros de su promoción y el gobierno italiano consideró que debía realizar sus pasantías en un país más tranquilo cuyas condiciones de vida garantizara su regreso y por ello es enviado a Venezuela.
Al llegar a nuestro país el Ministerio de Agricultura le asigna como sitio de trabajo a Carora, donde se estaba desarrollando uno de los polos ganaderos más importantes de Venezuela. Residenciado en esta ciudad y de la mano de otros grandes veterinarios como Alberto Ramírez Avendaño, Humberto Ramírez Daza, Pelayo Vilanoba y otros insignes académicos de altísimo nivel, le aporta un empuje importantísimo a los ensayos de mestizaje que se estaban realizando en el Distrito (así era la denominación geopolítica) Torres.
Cumplidos varios años de trabajar en el Ministerio de Agricultura y Cría este despacho decide costearle unos estudios de especialización en Italia, con la idea de retenerlo entre nosotros ya que su universidad le estaba solicitando para incorporarlo como investigador docente. Leonardo Borregini les informó tanto al MAC como a su universidad que el haría los estudios de especialización pero con recursos propios, que él se los pagaría de su bolsillo porque pensaba quedarse en Carora y trabajar allí como un caroreño mas, ya que en esta ciudad había encontrado una acogida familiar, que su clima se adaptaba a la calidez de su terruño natal y que pensaba echar raíces junto al Morere.
Dicho y hecho. Leonardo Borregini regresó a Italia, cursó estudios con excelentes notas y le dijo a su familia que se quedaría en Venezuela definitivamente y que en Carora ellos tendrían las puertas de su casa abiertas. Al poco tiempo de volver a Carora se casó con Rosa María Herrera Riera, hija de Teodoro Herrera Zubillaga y Blanca Cenobia Riera de Herrera, con quien procreó a María Giovanna Borregini Herrera.
Desde hace varios años el doctor Leonardo Borregini preside con gran número de aciertos el Centro de Inseminación Artificial Carora, el cual según muchos especialistas es uno de los mejores del país y plataforma fundamental e inseparable de Asocrica en su lucha por mejorar genéticamente a la Raza Carora, objetivo para el cual han contado con la valiosa colaboración de la UCLA, quien ha designado como representante de un convenio suscrito entre las partes a la doctora Lourdes Tibisay Vilanoba, hija del doctor Pelayo Vilanoba.
En reconocimiento a esta larga y fecunda trayectoria la Junta Directiva Nacional de Asocrica decidió honrar el nombre del doctor Leonardo Borregini poniendo su nombre a las próximas jornadas de la Raza Carora que se realizarán entre el 21 y 23 de febrero.
Dentro de las muchas e importantes ponencias se ubica la del doctor Rodrigo Agudo, quien explicará los alcances de los acuerdos, leyes y procedimientos que rigen los asuntos de intercambio lechero entre Venezuela y Mercosur, los cuales comenzaran a ejecutarse de forma plena a partir del primero de enero del próximo año.
Para estas jornadas sus organizadores invitan desde ya a todos sus socios y demás ganaderos interesados en el manejo de la Raza Carora, como también a docentes y estudiantes universitarios. Para los representantes de los Medios de Comunicación Social se nos dijo habrá un trato especial para facilitar su trabajo de divulgación. Allí estaremos

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

08-02-12

 

 

Para el presidente Hugo Chávez

Debido a que el ciudadano presidente Hugo Chávez tomó la decisión de coordinar personalmente las políticas agropecuarias en Venezuela y tiene entre sus metas mejorar la producción de carne y leche en nuestro país, le remitimos las siguientes líneas en las cuales destacamos la importancia del ganado Raza Carora como factor nacionalista para incrementar nuestra producción de leche bovina.
Si en algo han sido eficientes en  convencernos o vendernos los países más desarrollados del planeta es que ellos por latitud geográfica, clima y otras condiciones ambientales, tienen las mejores razas bovinas del mundo y que a nosotros los habitantes del sur del planeta no nos queda otra cosa que buscar mestizajes, bajo su monitoreo científico, con el objeto de mejorar en algo nuestra producción aunque siempre confinados a estar en déficit y por ende supeditados al control de los países del hemisferio norte.
Sobre estos paradigmas de distribución de las condiciones o bondades genéticas imperantes en el planeta, desde la noche de los tiempos, los países desarrollados nos han ocultado la verdadera conformación actual de su progreso en los diferentes ámbitos de la producción alimentaria, incluyendo la correspondiente al ganado bovino. Cuando lo cierto es que como en todo el proceso evolutivo de la humanidad los avances se logran con el uso de la inteligencia aplicada a los métodos y operaciones que estructuran la producción.
No fue otra cosa lo que hizo Roberto Bakeweel (1725-1795) en 1760 cuando al encargarse de su granja en Dishley, Inglaterra, se propuso organizar y esquematizar sus vacas para certificar mediante un pedigree su pertenencia a una determinada raza. Este esfuerzo fue posteriormente soportado con la creación de asociaciones, que en fin de cuentan son las responsables de la vigencia genética de cada raza bovina en particular.
Bakeweel se sirvió del  cruce entre animales similares sin temerle a la consaguinidad pero evaluando permanentemente la transmisión de características monocigoticas para evitar deformaciones morfológicas. Su gran aporte fue de esta forma crear las razas nuevas que actualmente conocemos y la posibilidad de crear, mediante procesos de adaptabilidad, razas sintéticas eficientes en cualquier lugar de nuestro planeta. Esta es la base del Girolando brasileño, el Apéndice 3 australiano y el Carora en Venezuela, para nombrar solamente algunas de las más reconocidas internacionalmente.
Quiere decir, reflexionando sobre lo escrito hasta ahora, que para buscar el mejoramiento de nuestros rebaños bovinos en Venezuela debemos partir de los conocimientos de nuestros ganaderos y de nuestros investigadores para convertirlos en una plataforma sobre la cual construir el desarrollo de nuestra ganadería. De tal modo se necesitaría mayor inversión oficial en consolidar los ensayos de nuestros productores de vanguardia y al mismo tiempo reforzar las investigaciones de nuestros académicos y científicos en el área.
Pero en Venezuela lamentablemente estamos muy lejos de alcanzar este engranaje funcional entre ganaderos, investigadores y gobierno y por esta dispersión es que dependemos del esfuerzo solitario de algunos productores líderes para abastecer nuestro mercado interno. 
El que las vacas Holstein, las Yérsey, las Pardozuiso tengan un alto potencial genético para producir leche no es algo que sus asociaciones de raza lograron de manera inercial sino que es el resultado de años de investigación aplicada, de control de enfermedades, de estudios de progenie, de análisis en materia nutricional.
En fin, cada paso en las mejoras genéticas de estas razas ha tenido  como motor la inteligencia  humana y el esfuerzo de los ganaderos en incorporar sus frutos  a sus rutinas de trabajo y producción. Y por ello estas bondades genéticas de las vacas funcionarán siempre y cuando los productores las repitan en sus ámbitos particulares de trabajo.
A este respecto toca en nuestro país realizar ese gran esfuerzo para organizar todas las variables productivas de las cuales disponemos para integrarlas en un modelo  viable que nos lleve a desarrollarnos como país autosuficiente en producción de leche y carne. Algo que ahora se nutre de esperanzas con la decisión del Presidente Chávez de establecer actividades conjuntas con el sector ganadero.
Decía uno de los grandes sabios de la genética que el mejor ganado del mundo es aquel que mejor se adapte a las particularidades de cada región. Por ello no dejamos de repetir que el mejor ganado lechero del mundo para Venezuela es el Carora. Con la ventaja que esta raza cuenta con una Asociación que es ejemplo en toda Latinoamérica por su organización y sus métodos de trabajo, Asocrica.
Con base en estos criterios podemos concluir  que las mejores vacas del mundo no son aquellas que podamos importar sino aquellas que podamos criar y mejorar con  base a la inteligencia venezolana, con  base al esfuerzo venezolano. Son así pues las vacas Carora las mejores vacas del mundo con la cual podamos contar los venezolanos.

 

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

21-02-2012

 

ORIGEN DE LA RAZA CARORA

 

                                Jorge  Euclides Ramírez.

 

 

                                         Son tan perfectas instaladas en nuestros paisajes que las imaginamos  antiguas y propias como el maíz, pero no , las vacas comenzaron a llegar a Venezuela en 1524, entraron por Coro y desde allí se esparcieron hacia los llanos , hacia Colombia y hacia los valles del piedemonte andino.

 

                                           Una estación importante en este proceso de poblamiento de ganado vacuno en nuestro país fueron las llanuras de Carora, la cual en los tiempos de la Colonia fue un Cantón geográficamente más amplio respecto al territorio que hoy conocemos como el Municipio Torres del Estado Lara.

 

                                           De esta forma el ganado criollo que conocemos es producto de siglos de adaptación  a nuestro clima, encontrándose en Carora razas de buen rendimiento y satisfactoria envergadura con altos niveles de resistencia al calor tropical, el mejor ejemplo de ellas fue el andaluz amarillo, el cual  se crió y  reprodujo con ventajas en el sector Quebrada Arriba.  Esta raza criolla fue la base genética para la creación de la  Raza Carora.

 

                                           Pero este proceso no se inicia sino a principios del siglo 20 cuando Pastor Ramírez Meléndez y Pablo Arape introducen en la región Carora, alrededor de 1904, los pastos artificiales, innovación que genera una cadena de iniciativas productivas  de los ganaderos de la zona, quienes se ven obligados a mejorar sus rendimientos para enfrentar los nuevos costos representados en estos pastos artificiales.

 

                                             Fueron Ramón Herrera y sus hijos Teodoro y  Carlos Herrera Zubillaga quienes lograron los mejores resultados al traer a Venezuela unos ejemplares pardosuizos desde Estados Unidos para mestizarlos con el ganado amarillo de Quebrada Arriba. De ellos tres quien mas empeño aplico a estos cruces, luego de varios intentos anteriores con otras razas incluidas la holnstein, fue Teodoro Herrera Zubillaga, por ello el Parque Exposición de Carora lleva su nombre en reconocimiento a su esfuerzo y  sus meritos como criador pionero de la Raza Carora.

 

                                               Encarrilados bajo este esquema de cruces se generó una sana competencia entre los ganaderos ubicados en la zona de la carretera Lara Zulia y los ubicados en la zona de la Panamericana, creándose incluso dos centros de inseminación. Estas diferencias fueron subsanadas gracias a la intervención del medico veterinario Alberto Ramírez Avendaño, quien  en trabajo conjunto con sus colegas Pelayo Vilanova, Humberto Ramírez Daza, Diego Jesús Herrera, Eladio Andueza, Rafael Riera y Leonardo Borregini, logra orientar en un mismo sentido los esfuerzos de los caroreños para mejorar y consolidar sus rebaños vacunos de lo que en ese tiempo  se llamaba Ganado Tipo Carora. Fue así el doctor Ramírez Avendaño el  promotor de un centro único de inseminación artificial en el cual se concentraron los esfuerzos genéticos  para un mejor mestizaje. Este  centro se crea en 1965, fecha cercana a otro hecho muy importante en la historia de la Raza Carora, la elaboración de la tesis de grado sobre el Ganado Tipo Carora, en 1960, por parte de Diego Jesús Herrera.

 

                                                  No obstante todo este proceso hubiese quedado en el aire sin la creación de ASOCRICA, la cual se funda en 1979, siendo sus primeros Presidentes Mario Herrera y  Rigoberto Oropeza. Esta asociación le da organicidad y coherencia a los esfuerzos muchas veces inconexos de los ganaderos caroreños. Ganaderos que sufrieron duras  crisis en la década de los ochenta al punto que los rebaños Carora estuvieron a punto de desaparecer. Haciendas emblemáticas como Montevideo, Puricaure, Los Caños y Santa Rosa, entre otras salieron de los animales Carora y asi la Raza entró en profunda crisis.

 

                                                    Baluartes importantes en su defensa como alternativa económica para la zona fueron Mario José Oropeza (actual Presidente de Asocrica), Adolfo Álvarez, Juan José Álvarez (padre del Gerente General de Asocrica, licenciado Julio Cesar Álvarez  Rico) y Luis Fernando Yépez, quienes  enfrentando adversidades y críticas lograron que esta raza pudiera salir a flote y permanecer como una de las mejores opciones para producir leche en Venezuela.

 

 

                                                      Estos esfuerzos fueron recompensados cuando en 1989 el Gobierno Nacional la oficializa como Raza y le entrega el manejo de los libros respectivos a ASOCRICA. Luego en 1992 la Decreta como Patrimonio Nacional. En ese mismo año esta asociación firma un convenio con la Universidad de Milán, con el cual se agencia la colaboración del doctor Franco Cerutti, catedrático en ciencias veterinarias que le ha dado un impulso definitivo a la Raza Carora, tanto en mejoramiento genético como en sistemas de monitoreo morfológico y productivo.

 

                                                      Esta plataforma científica también esta reforzada  por la activa participación del Departamento de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCLA, en la persona de la doctora  Lourdes Tibisay Vilanova, quien  se ha convertido en colaboradora estrella del Centro de Inseminación Artificial, dirigido por el doctor Leonardo Borregini.

 

                                                      El viaje hacia el éxito, hacia la consolidación de la Raza Carora prosigue y ahora este ganado se ha convertido en una referencia nacional. Existen seis núcleos de ASOCRICA en todo el país, la demanda  de estos animales crece y cada día los ganaderos venezolanos se convencen con  hechos que esta raza es la mejor alternativa para el mestizaje de doble propósito. El mismo Gobierno Nacional ha estimulado la cría de la Raza Carora, cuando el Presidente de la Republica la defiende como una raza endógena con la cual debe contarse para el desarrollo lechero  en Venezuela.

 

                                                        La Raza Carora tiene un siglo de existencia. Pero ya el reto no es solamente caroreño, ahora el reto es de todos los venezolanos.

 

jorgeeuclides@gmail.com

 

 

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

22-01-12

 

CHAVEZ Y MARIA CORINA

El cruce de palabras entre el presidente Hugo Chávez Frías y la diputada María Corina Machado ha despertado pasiones encontradas en las alas radicales del oficialismo y la oposición.

Por una parte denigran de la parlamentaria e incluso solicitan sanciones por lo que consideran un irrespeto contra la figura presidencial, mientras que en el bando contrario celebran su posición como un acto de valentía frente a un hombre que perciben cono un gobernante déspota.

Esta confrontación en la Asamblea Nacional tiene varias lecturas, desde las simplemente humanas inscritas en el ámbito de las emociones básicas de los involucrados, hasta las sistémicas que la vinculan con el choque civilizatorio de dos modelos en conflicto, socialismo y capitalismo.

En el primer nivel nos encontramos con dos personas de muy alto relieve nacional que colisionaron emotivamente. El presidente Chávez en un principio hizo alarde de una deferencia “masculina”, fronteriza con el galanteo, respecto a la diputada María Corina Machado con el objeto de magnificar el perfil de político tolerante y democrático que ha decidido mostrar en sus dos presentaciones en la Asamblea Nacional con motivo de presentar su Mensaje anual. Esta deferencia inspirada en su feminidad  habilitó el rol político de la diputada para intervenir duramente y exponer su rechazo a las expropiaciones calificándolas de robos, término que descompuso anímicamente al Presidente de la República.

Importante destacar este plano de cruce emocional porque pone de relieve cómo el estilo coloquial del Presidente de la República funciona como poderoso instrumento de propaganda exclusivamente cuando tiene carácter unidimensional, sin posibilidad de réplica, pero pierde su efectividad cuando es sometido al doble canal de interlocución. Por ello el Presidente pasó en instantes de la conciliación al orgullo herido, calificando de mosca a quien momentos antes él mismo había rankeado  como probable sucesora suya en la Presidencia de la República.

Pero este plano de interpretación de lo sucedido entre el Presidente y la diputada, rico en posibilidades para publicistas y analistas de imagen, no puede colocar en segundo plano lo medular de la confrontación, como lo es su contenido económico y su impacto en la cotidianidad de todos los venezolanos.

Un ejemplo demoledor puso María Corina para refutar las cifras que estaba suministrando el Presidente. ”Usted habla de un aumento en la producción de leche y para comprarla hemos visto cómo humildes amas de casa llegan a la fuerza”.

Minutos antes el Presidente Chávez había señalado que la producción de leche en el país había subido a dos millones  setecientas mil toneladas por año. Cifra que de ser cierta nos proveería de un suministro medianamente satisfactorio según nuestros niveles de consumo. Por ello atinó la diputada María Corina al colocar un ejemplo donde se evidencia la contradicción oficial entre el discurso y la realidad. Veamos:

Para 1998, cuando las estadísticas oficiales  estaban avaladas por los sectores productivos, la producción de leche en Venezuela era de aproximadamente un millón cuatrocientas mil toneladas por año. Con un rebaño bovino de once millones de cabezas (cantidad que se mantiene sin aumentar desde la década de los sesenta). El promedio de producción por vaca se ubicaba en 4 litros. Para ese entonces el 70 por ciento de la producción nacional  correspondía al estado Zulia, básicamente por el aporte de las cuencas Sur del Lago y Villa del Rosario (Machiques).

En su Mensaje a la Asamblea Nacional el presidente Chávez informa que la producción de leche para el 2011 se elevó a dos millones  setecientas mil  toneladas, es decir, al doble de 1998.

El rebaño bovino se mantiene en once millones de cabezas (aunque especialistas como Alejandro Riera Zubillaga, industrial de mataderos y ex Ministro de Agricultura, aseguran que este número se ha reducido ostensiblemente). Producto de políticas agrarias el número de hectáreas para ganadería ha disminuido notablemente, caso concreto en el sector Sur del Lago los ganaderos informan que se han dejado de producir 200 mil litros de leche diarios, mientras que en Villa del Rosario la baja en la producción se demuestra por el cierre de la Planta de Machiques por parte de Parmalat bajo el argumento que no recibían insumos suficientes para mantener su línea de equilibrio.

Con estos datos someros y sin entrar en consideraciones más profundas se hace difícil pensar que este aumento en casi un cien por ciento en la producción de leche en Venezuela se corresponda con la realidad, Para ser cierto tendríamos que haber elevado el promedio de producción por vaca al doble, a ocho litros, algo bien difícil porque implicaría un desarrollo en forrajes que no se ve por ninguna parte, la eliminación de múltiples enfermedades endémicas que más bien se han profundizado y extendido y un mejoramiento genético que el gobierno no ha podido alcanzar y de cuyo fracaso habla por sí misma la auditoria que el propio Presidente Chávez ordenó hace apenas semanas al Centro Genético Florentino.

Y el impedimento más importante para que en Venezuela no se haya incrementado la producción de leche es que no tiene un precio remunerativo para los productores. Esto es vital y es esta condición económica lo que coloca el discurso de María Corina en ventaja sobre el del presidente Chávez. La Economía de Mercado fomenta la producción, el estatismo contrario a los estímulos privados es factor de decrecimiento productivo. Es muy fácil ciudadano Presidente, sin precios adecuados para los productores no habrá incremento en la producción.

 

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

18-12-11

 

EXPANSION SOSTENIDA  

Todo comenzó en Carora. Las cabras no eran suficientes para la provisión de recursos y las vacas eran un agregado famélico del paisaje canicular.
Había que inventar la manera de elevar rendimientos sobre la tierra de veranos largos como culebras y ansiedad profunda como el hambre.
Colmados los tiempos de la espera se invento la nueva raza, blanca con ojeras, descamisada pero mansa y generosa para las manos junto al balde.
Así nació la Raza Carora, vacas lecheras de gran resistencia para soportar el calor tropical y producir con buenos rendimientos, similares al Pardo suizo, raza de la cual provienen.
La Raza Pardo es considerada en Suiza como animales de triple aptitud, de carne, de leche y de trabajo. Al heredar estas fortalezas el Carora ha demostrado que es la mejor alternativa lechera para el trópico, ya que su otra raza de procedencia es el andaluz amarillo, raza ibérica de buena envergadura que logro aclimatarse con éxito en Venezuela mediante un proceso de adaptación de cuatro siglos.
Todo empezó en Carora con Teodoro Herrera Zubillaga, Jacob Straule, los Hernández Pavón, y el recuerdo de Felipe II siempre quejumbroso porque los canarios de Carora decidieron convertirse en admiradores de Alarico y Turismundo olvidando su origen de Brusquin y Lanzarote.
Luego implacables hordas de crueles barbudos amarillos posaron su furia luminosa sobre los pastos y así el verano del poeta Crespo trasladó la esperanza hacia el oriente venezolano y allí se crea un Núcleo que con esfuerzo Rosenkilden ha demostrado que compite en calidad genética y manejos integrales con las raíces atrincheradas en La Veredita y las riberas del Río Tocuyo.
Pero como poco a poco lo extranjero se hizo distante y complicado, los ganaderos de toda Venezuela miraron hacia adentro y encontraron que las mejores posibilidades para producir leche se encontraban en la cría de la Raza Carora, la cual además se adecuaba satisfactoriamente al doble propósito como vía para compensar las inestabilidades climáticas y políticas.
Así la Asociación de Criadores de Raza Carora se fue expandiendo por todo el país y actualmente se agrupa en varios núcleos, a saber, Núcleo Central, con sede en la ciudad de Carora. Este núcleo mantiene preeminencia y concentra la mayoría de vacas elites a nivel nacional, lo mismo que un porcentaje superior al cincuenta por ciento de animales registrados. Núcleo Oriente, el segundo conformado cronológicamente y en donde se observan grandes fortalezas organizativas y operativas, expresadas en las Ferias de Raza Regionales que han realizado. Núcleo Centro, cuyo pivote operativo se encuentra en Tucacas y agrupa a ganaderos de Aragua, Carabobo, Falcón, Portuguesa y Yaracuy. Núcleo San Cristóbal, concentrado en Apure y Táchira alrededor del El Piñal, donde se registran altos rendimientos por los cruces de alta genética. Núcleo Sur del Lago, concentrado en Mérida y Costa Oriental de Zulia, donde el Carora está dando excelentes resultados bajo condiciones de libre pastoreo. También están los núcleos de Mene Mauroa y Barinas, los cuales están constituidos aunque no han iniciado su proceso de registros informáticos.
De esta forma podemos ver como el crecimiento y expansión de la Raza Carora a lo largo y ancho de toda la geografía venezolana es ya una realidad irreversible, dato este que constituye una esperanza nacionalista en momentos cuando los índices ganaderos, según Fedenaga, muestran un franco deterioro productivo tanto en leche como en carne. Por ello el que los criadores de Raza Carora antes que mostrar un declive presenten una curva ascendente es algo que expresa con nitidez su compromiso con el país y su disposición de transcender dificultades para apostar hacia el futuro.
En este sentido es oportuno leer los comentarios escritos por el gerente general de Asocrica, licenciado Julio César Álvarez Rico de La Rustra y Verganza, en relación al informe de gestión de clasificación desarrollado por Asocrica, culminado recientemente:
“Cordial saludo y deseos de éxitos.
Anexo estadística sobre los ejemplares clasificados desde el año 2007 a la fecha, que pronto estará en la web.
Estos resultados son producto de un gran esfuerzo humano, descrito así:
1- Los criadores Raza Carora a nivel Nacional que frente a todas las adversidades ha apostado por el crecimiento de la Raza Carora en todo el país.
2- Los supervisores de Asocrica a nivel Nacional, que se dieron a la tarea de recoger, controlar, procesar y almacenar la información producida por todos los ejemplares Carora y No Carora en control de Asocrica.
3- Los clasificadores (Profesionales de diversas ramas del agro) que se dieron a la tarea de visitar cada una de las fincas y pasar uno a uno todos los ejemplares a Clasificar.
4- El personal de informática de Asocrica que se dio a la tarea de recibir la información enviada por los supervisores, postearla en el "banco de datos", producir los listados de ejemplares a clasificar y al recibirlos de los Clasificadores procesar con especial cuidado toda la información verificando y controlando su veracidad (mención para nuestro compañero Luis E. Nieves C.)”
Las cifras últimas demuestran con claridad el auge que ha tenido la Raza Carora, sobre todo su creciente mestizaje y los esfuerzos de obtener animales puros, T1 y T2, a partir de cruces por absorción. También indica que muchos ganaderos están comprando vacas puras para utilizarlas como pie de cría en sus fincas pero fuera de Asocrica. Pero de una manera o de otra la Raza Carora se expande

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

10-12-11

 

EL MUSEO DE SICARIGUA

Sicarigua es un rio que da nombre a un valle, es también el nombre de una Hacienda donde se alberga el núcleo bovino más importante de la Raza Carora en Venezuela, pero a nivel geopolítico lo más importante de Sicarigua es que define un conglomerado humano, de reciente conformación pero enraizado con etnias indígenas prehispánicas.
Sicarigua es así un pueblo, de unos dos mil habitantes, pequeño en el rango poblacional pero grande en la escala de las referencias históricas regionales y nacionales, porque allí hace siglos habitaban comunidades Caquetías con una organización social bien estructurada y con sistemas de producción agrícola apuntalados en eficientes sistemas de riego, manejo oportuno de los eventos climáticos y aprovechamiento inteligente de la diversidad topológica de los suelos.
Como todos estos factores necesitaban ser investigados, clasificados, analizados y expuestos académica y socialmente, allí en Sicarigua desde hace varios años trabaja un núcleo de antropólogos quienes bajo el auspicio del Museo Antropológico de Quíbor y la Universidad Central de Venezuela, realizan exigentes tareas de exploración donde la comunidad se ha involucrado directamente, dando así nacimiento a un espacio sobre el cual giran las actividades de investigación, un Museo, el Museo de Sicarigua.
Es tan importante y apreciado este Museo de Sicarigua que el Ministro de la Cultura, historiador Pedro Calzadilla, en cada oportunidad que visita al Estado Lara le hace una visita, sin importar lo que sus asistentes le hayan colocado en agenda, para él hacer contacto con la gente de Sicarigua y su museo es algo prioritario porque considera que allí se ha colectivizado un conocimiento sobre los hitos antropológicos locales que facilita los procesos de interacción de las comunidades con su propia historia.
Y no es solitaria ni antojadiza la predilección del Ministro Calzadilla respecto al Museo de Sicarigua ya que hace apenas un año el Congreso de Antropología realizado en Barquisimeto le propuso al Gobierno Nacional decretarlo como Espacio Patrimonial, conjuntamente con varios sitios que son memoria viva de la presencia caquetía en los Valles de Sicarigua, como Las Terrazas del Rosario, los montículos de Agüita Vieja y Miramar, La Sabana, el cementerio Oreja e Mato, La Piscina y otros puntos geográficos que deben ser preservados para la investigación antropológica. Esta declarativa de Espacios Patrimoniales está a la espera de un estudio técnico que debe realizar Cartografía Nacional, en el cual se determinaran las áreas aledañas que servirán de zonas protectoras de estos vestigios antropológicos.
Sobre la presencia del Museo de Quíbor en Sicarigua, su director, el doctor Juan José Salazar, nos hace un conciso relato:” Hace varios años, cuando la Gobernación de Lara construía unas casas en Sicarigua, al excavar el terreno aparecieron unos restos humanos y piezas arqueológicas. Inmediatamente nos llamaron y pudimos determinar que se trataba de un cementerio indígena y de restos artesanales de pueblos caquetíos. Contactamos a la Facultad de Sociología y Antropología de la UCV y conjuntamente con ellos hemos venido realizando trabajos de exploración, excavación, documentación, registro, clasificación y publicación de resultados que en suma representan una referencia insoslayable dentro de los estudios antropológicos en Venezuela.
Para el cumplimiento de estas tareas desde un inicio contamos con la colaboración de los propietarios de la Hacienda. Mario Oropeza Riera, hoy lamentablemente fallecido, se convirtió más que un colaborador pasivo en un aliado comprometido activamente con las investigaciones que iniciamos. Garantizó el alojamiento de los investigadores, nos entregó una casa para que funcionara el museo y dio instrucciones precisas a su personal para que no realizaran ninguna actividad agropecuaria en los sitios que nosotros indicáramos como afectas a la investigación. Y esto se cumplió y se continua cumpliendo tal y como lo dispuso el buen amigo caroreño. Por ello antropólogos como Luis Molina, Félix Gil, Walter Montero y mi persona, hemos podido realizar un trabajo profesional adecuado, sin molestias o incomodidades provenientes de las actividades cotidianas de la hacienda.”
Actualmente las personas encargadas de forma permanente de las actividades de mantenimiento del Museo de Sicarigua son Carlos Herrera y Eusebio Álvarez, vecinos del lugar, quienes han logrado reconocimiento nacional por parte del Ministerio de la Cultura y por ello son invitados frecuentes a los distintos congresos y reuniones que se hacen en Venezuela en materia antropológica.
Otra buena noticia para Sicarigua y su Museo es que le fueron aprobadas partidas presupuestarias para la refacción total de sus infraestructuras y de igual manera se les han destinado recursos económicos para las investigaciones, lo cual permitirá remunerar tareas que antes se hacían de forma espontanea y gratuita.
Sicarigua es un rio, Sicarigua es un valle, Sicarigua es una hacienda, Sicarigua es un pueblo, pero lo más importante, Sicarigua es una ventana histórica que nos permite mirar con precisión nuestro pasado indígena.


Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

04-12-11

 

LA HISTORIA MANDA

En la actualidad todo análisis sobre los escenarios políticos se elabora en base a las encuestas de opinión y las interpretaciones que de ellas hacen los modernos Delfos televisivos. Pero estas visiones inmediatistas nacidas de las fotografías conductuales que muestras las estadísticas, dejan fuera de foco variables de comportamiento que solamente la Historia puede suministrarnos.
Por ello, podemos diagnosticar lo que sucede socialmente con mayor profundidad si entendemos lo que piensa y puede hacer en colectivo ese gran actor de la Historia que es el pueblo. Para comenzar recordemos un pensamiento de una de las mentes más brillantes del mundo hispánico, José Ortega y Gasset, tomado de su libro La Rebelión de las Masas, escrito en 1937: “En las revoluciones intenta la abstracción sublevarse contra lo concreto: por eso es consustancial a las revoluciones el fracaso”. Aunque por formación cultural no comparto plenamente esta afirmación porque expresa una resistencia epistemológica a los cambios, sin duda contiene una verdad axial como lo es el antagonismo entre la realidad y los sueños que suponen muchas revoluciones centradas en un idealismo que ignora el poder atávico de la individualidad frente a las elaboraciones teóricas de formas gregarias basadas en una solidaridad impuesta por la fuerza.
Considero que es la defensa de esta condición humana centrada en el dominio de la individualidad lo que otorga permanencia y raíz al sistema democrático, porque como decían los antiguos griegos “soy súbdito de la Ley y no de un Rey”. Debido a estas razones es que el socialismo, pensamiento fundamentado en las bondades de lo gregario, haya tenido que adecuarse al modo de producción centrado en el Mercado para poder mantener un discurso de solidaridad social sin perder entronque con las esencias ontológicas del hombre. Nos referimos al socialismo moderno, por supuesto.
De alguna manera cuando hablamos de derechas e izquierdas, más que recordar a Jacobinos y Girondinos, nos referimos a la manera de asumir posturas frente a la participación del  Estado en el escenario societal. La Derecha pura o extrema asume y defiende lo positivo de un Estado espectador donde las fuerzas creadoras del hombre orienten la ruta hacia nuevos y mejores estadios civilizatorios, mientras que la Izquierda pura o extrema preconiza la intervención y control  total del Estado como único camino para obtener un mundo moralmente superior basado en la fraternidad y la solidaridad, aunque su aspiración ultima sea la supresión de ese Estado para que el ser humano oriente su destino libremente según convenios asumidos comunalmente, es decir, el “comunismo”.
Luego de muchos experimentos en uno y otro sentido, vivimos tiempos donde todas las Repúblicas modernas funcionan con una mixtura de ambos pensamientos y así vemos como en el país más emblemático en mantener un sistema de libertades individuales casi irrestricto, como lo es Inglaterra, el Partido Laborista, inspirado en teorías colectivistas, se alterna en el Poder con los Conservadores, mientras que en China, referencia cumbre de lo gregario, existe una apertura sumamente exitosa hacia el  modo de producción basado en las potencialidades del Mercado.
En Venezuela esta mixtura fue el pilar genésico del Sistema Democrático. Una mixtura  expresada con gran fuerza por una clase media emergente pero al mismo tiempo atenta a las obligaciones sociales del  Estado a favor de aquellos sectores minusválidos económicamente ,sobre los cuales se tenía y se tiene una vinculación de grupo social de pertenencia, porque en nuestro país debido a la gran movilidad social motorizada principalmente por los niveles de instrucción, los estratos intermedios mantienen indisolubles lazos afectivos con los grupos socioeconómicos más vulnerables, sencillamente porque de allí proceden.
Ignorando esta condicionante histórica   hace algunos años se quiso en Venezuela promover e instalar un esquema de tipo economicista dentro del cual se daba excesiva protuberancia a las inversiones y la gerencia privada. Conforme a este plan se satanizó a los políticos para encumbrar a los tecnócratas de la economía. El resultado fue devastador. Podríamos decir que el país reaccionó con virulencia frente a este intento de romper tradicionales equilibrios en un giro radical hacia conceptos de Derecha, en una sociedad enraizada en el Centro como espacio ideológico.
Ahora, por vía contraria, desde el Gobierno se pregonan conceptos de extrema  izquierda que afrentan a la gran mayoría de venezolanos. Ya no se trata de opositores políticos, se trata de grandes mayorías que no están dispuestas a pasar de las Misiones como políticas gubernamentales  que expresan una sensibilidad social compartida, a un régimen gregario donde estaría amenazada la propiedad privada y el manejo autónomo de opciones socioculturales como partes fundamentales de las libertades individuales. 
Reflexionar sobre estas lecciones de Historia es fundamental tanto para el oficialismo como para la oposición. Claro que ello obliga a una confrontación de ideas que desborda el simplismo de la interpretación de encuestas. Se trata en todo caso de pensar al país dentro de los grandes escenarios mundiales y buscarle una solución  propia a nuestros problemas. En nuestra Historia están las claves para el éxito nacional. La Historia manda y alecciona, obedezcan


Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

13-11-11

 

LEY CONSULTADA

En un país donde lo ideológico se ha extremado a niveles de grandilocuencia apabullante y estandarizada una ley regional que atienda algo concreto, pedestre aunque vital, no es cosa de pasarla por alto, sobre todo si esta ley, sencilla y pastoril, fue consultada con los interesados mediante un proceso de múltiples reuniones donde los sectores involucrados vieron sus criterios incorporados en la normativa legal.
Se trata de la Ley para el fomento lechero del estado Lara, la cual busca cumplir el propósito de su enunciado mediante la creación de un Fondo Regional administrado por una autoridad designada por la Gobernación. En verdad esta ley no apunta a objetivos ampulosos y genéricos, esa es una de sus grandes virtudes, tampoco se plantea soluciones universales y únicas frente a la crónica escasez de leche en Venezuela, otra característica de gran sabiduría, sino que simplemente propone un sistema de respaldo a quienes en el campo están luchando por sobrevivir y producir bajo condiciones económicas, sanitarias y políticas adversas, algo en verdad absolutamente plausible.
Como periodista conectado con el problema lechero fui invitado a varias de las reuniones de trabajo para la redacción de esta ley, allí pude compartir con autoridades y académicos de la Facultad de Veterinaria de la UCLA, con técnicos de Pidel, con directivos de gremios ganaderos, con representantes de industrias lácteas, en fin, con los principales actores del mundo lechero instalados en el estado Lara.
Incluso fui invitado junto con el licenciado Julio César Álvarez Rico, gerente general de Asocrica, a la reunión preliminar donde originalmente se planteó una Ley para la defensa y promoción de la Raza Carora, idea generosa y regionalista pero que tenía el inconveniente de apuntar a la promoción de unos animales exitosos, algo encomiable, pero que de alguna manera sacaba de foco a los productores, quienes hacen intentos de subsistir bajo condiciones adversas y por ello requieren con urgencia de apoyos oficiales. Así lo planteo Julio César a los diputados, aclarando que en Venezuela todo intento de mejorar la producción lechera pasa, casi que obligatoriamente, por el uso de la Raza Carora como componente básico del mestizaje, simplemente porque es la única raza especializada en producción de leche adaptada al trópico, al clima venezolano.
De esta forma Asocrica quedó dentro de la Ley como instancia técnica encargada de todos los aspectos que tocan el área de la genética. En correspondencia a este reconocimiento su presidente, Mario José Oropeza, nos hizo llegar una breve carta de agradecimiento que nos pidió insertáramos en uno de nuestros artículos como vía franca y directa de ponerla en conocimiento de los diputados que elaboraron la ley y de todas aquellas personas involucradas en el mundo lechero. Leamos:
“Ciudadanos Diputados del: Concejo Legislativo del Estado Lara, Dip. Grace Lucena, Dip. Reina Orellana, Dip. Nereida Sosa, Dip. José L. Monasterio, Dip. Omar Jiménez, Barquisimeto. Reciban en nombre de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (Asocrica), que me honro en presidir nuestro cordial saludo y deseos de éxitos en su gestión. Nos es grato dirigirnos a ustedes, para expresarle nuestra alegría y complacencia por la aprobación de la Ley para el fomento de la producción de leche bovina en el estado Lara. Es oportuno citar la exposición de motivos de dicha Ley: 'La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tiene entre sus fines esenciales, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo, para la construcción del Estado Social de Justicia. Para ello es indispensable garantizar a los ciudadanos el acceso oportuno a los bienes y servicios básicos y sobre todo a los alimentos de calidad, en cantidades suficientes y preferiblemente aquellos producidos en el país'. Somos testigos del denodado esfuerzo que Uds. y sus asesores legales realizaron para concretar en un texto legal, la experiencia y el aporte científico y cultural que los productores del estado Lara hemos venido realizando desde hace muchos años para abastecer al país de ese producto básico en la alimentación humana como lo es la leche y posteriormente de las múltiples consultas realizadas con todos los gremios del Estado para oír sus comentarios y poder presentar una Ley producto del consenso y la consulta con todos los actores. Aspiramos a que este instrumento legal que ha nacido sea de provecho y bienestar para toda la comunidad Larense. Desde ya nos colocamos a la orden de su despacho para colaborar con Ud., en aquellos aspectos que considere pertinentes para lograr la feliz concreción y puesta en marcha de esta necesaria Ley. Sin otro particular a que hacer referencia, se despide de Usted, atentamente, Mario José Oropeza Yépez, Presidente de la Junta Directiva”                                       A los nombres de los diputados hay que agregar, en justicia moral, los nombres de las abogadas Olga Álvarez y Keyla Mendoza, quienes tuvieron sobre sus hombros un trabajo fuerte y constante en materia de recopilación, registro de información y todo aquello relacionado con los procesos de soporte gerencial y asesoría legal.
Allí está la Ley, esperemos a ver que hace con ella el gobernador Falcón. Es una Ley que contó con la aprobación de todos los factores políticos y cuenta con el respaldo de todos los gremios productores de base. Esperemos.


Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

17-10-11

 

LAS MORTIFICACIONES DE YASSIR

Yassir Sánchez se graduó de Ingeniero en Producción Animal en la Universidad de Oriente y uno de sus sueños era ser un ganadero de excelencia para competir en las Ferias que se realizaban en el Parque Exposición de Maturín.  Su padre levantó a su familia con un pequeño negocio de carne asada en vara, ubicado justamente al lado del Parque y de tanto ver vacas en concurso Yassir se prometió a si mismo que al graduarse se haría un criador de alta competencia.  Y cumplió su sueño y ahora es propietario de una pequeña unidad ganadera que en honor al negocio de su padre lleva el mismo nombre, “La Gran Ternera”.

Como profesional conocedor de la realidad venezolana Yassir sabe del papel relevante que juega en nuestro mundo ganadero la Raza Carora, debido a su alta productividad lechera bajo las condiciones inclementes de nuestro clima tropical, por ello se su sumó a los pioneros de esa región del país que se dedicaron a la cría de estos animales, dentro de los exigentes esquemas de Asocrica.

Yassir es Vicepresidente del Núcleo Asocrica Oriente y uno de los firmes y entusiastas promotores de la Raza Carora por Internet, además que amante de las nuevas tecnologías y sus retos, motoriza internamente procesos de modernización, tanto a nivel gerencial como de intercambios de información, con el objeto de lograr una sinergia más productiva entre todos los socios de Asocrica a nivel nacional.  Como joven optimista y trabajador, como venezolano nacionalista, él permanece a la espera de que el gobierno nacional planifique y ejecute políticas de incentivos para todos los productores del campo, por esta razón muchos lo consideran un simpatizante del oficialismo cuando en realidad es simplemente un talentoso profesional, un ganadero empeñoso y un ciudadano optimista lejano a los avatares de la política.

Todo este perfil biográfico para ubicar con claridad que Yassir no es un típico quejumbroso (al estilo de Felipe II) ni mucho menos alguien que solamente está a la espera de anuncios gubernamentales para criticarlos y rechazarlos.  Presentado a los lectores el personaje pasamos a relatar una conversación telefónica que sostuve con él, en la cual me comunico sus “mortificaciones”.

Yassir-“Licenciado le llamo por sugerencia de Julio Cesar para proponerle que escriba algo sobre el nuevo precio de la leche decretado por el gobierno para los productores, en verdad es un atrevimiento de mi parte pero la verdad es que ese problema nos tiene mortificados a los ganaderos del sector lechero”

JER-“Y que será, Yassir, dígame a ver si puedo ayudarlo”

Yassir-“Lo que yo quiero es que le pregunte al Gobierno Nacional en uno de sus artículos como nosotros podemos producir leche a 3,60 bolívares el litro sin arruinarnos.  Que ellos nos expliquen como calcularon ese precio y nos enseñen los secretos para poder subsistir en nuestras unidades productivas con ese esquema”.

JER-“¿Y eso no le suena a sorna? “

Yassir.”Puede ser, pero es que en verdad nosotros esperábamos otra cosa y ese nuevo precio burla nuestras expectativas.  Yo por ejemplo produzco leche a cinco bolívares el litro, y me considero un productor eficiente, trabajo con la mejor raza bovina en producción de leche de zonas tropicales, como lo es el Carora, administro con método el suministro de forrajes y concentrados, no soy latifundista porque tengo un uso de carga animal por hectárea muy por encima del estándar nacional, mantengo un ambiente sanitario óptimo para no incrementar costos en medicinas veterinarias, mi plataforma administrativa es de tipo familiar, y así le puedo seguir contando pero no es el caso, lo que quiero decirle es que con todo este esfuerzo de austeridad y tecnología, yo con 3,60 bolívares el litro de leche voy a la quiebra.  Y yo no creo que la intención del gobierno sea acabarnos, por eso están en la obligación de explicarnos como subsistir con ese nuevo precio.  Nos habíamos aguantado con el anterior comiéndonos los hígados y pensábamos que este gesto nacionalista nos seria recompensado con un cálculo justo, pero no ha sido así y estamos muy mortificados”.

JER-”Bueno Yassir antes que utilizar la sorna lo procedente es que ustedes le expongan al Gobierno sus preocupaciones, ustedes, los ganaderos que están pegados a sus unidades productivas y que le juegan transparente al país porque no están movidos por ningún interés partidista.  Ese cuento de sus cálculos y de su esfuerzo expóngalo públicamente, y como usted deben estar centenares o miles.  Organícense y expliquen públicamente sus razones al Gobierno.”

Yassir-”El problema es que la gente tiene miedo de hacerlo porque la pueden acusar de antipatriótica, de conspiradora, de saboteadora y otras cosas negativas, por eso mueren calladas.”

JER-“Mire Yassir, Lula en Brasil, Pepe Mujica en Uruguay, Cristina Fernández en Argentina, para nombrarle solamente tres ejemplos entrañables al Presidente Chávez se aliaron con los productores agropecuarios para elevar la producción de alimentos.  Brasil importaba leche y ahora produce tanto que se convirtió en exportador.  En  Argentina salieron del Default gracias al apoyo gubernamental a los agricultores y los tamberos.  Pepe Mujica se metió a la guerrilla desde los doce años y ahora como Presidente es el gran apoyo de todos los productores agropecuarios, grandes, pequeños y medianos.  Recuérdenle eso al gobierno venezolano y echen el cuento de sus cálculos.  No tengan miedo, ustedes no están pidiendo renuncias, ni convocando a paros, ni nada por el estilo, sencillamente reclamando un derecho a la subsistencia.”

Yassir-“Gracias licenciado, en verdad que sigo mortificado pero me ha dado buenas ideas, hablaré con mi gente y espero convencerla de darle cara a este problema sin miedo pero con prudencia y respeto.”

JER.” Vaya con Dios amigo Yassir y que la suerte lo acompañe”.

Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

10-10-11

CARORA YACHACHI

Franco Cerutti es un Quijote que asumió su paso por la vida como un servicio pedagógico a favor de la equidad cognitiva de los pueblos suramericanos, por ello decidió desde hace más de 20 años escribir su propia leyenda dorada como un europeo comprometido con nuestras luchas por derrotar la pobreza con base a una mayor producción económica.

Para sus propósitos benefactores siempre ha contado con la protección de energías telúricas que lo insertan dentro de escenarios propicios para el fomento de sus iniciativas románticas.  Así ocurrió hace largos 20 años al encontrarse con Mario José Oropeza y otros ganaderos que se negaban a la desaparición de la Raza Carora, enfrentando patéticas realidades contables para afincar su esperanza en el orgullo localista de preservar y continuar el esfuerzo de sus antepasados.  Gracias a este cruce entre el conocimiento de Cerutti y el espíritu de lucha caroreño, hoy la Raza Carora es un sueño cumplido y la mejor alternativa de ganado lechero en Venezuela.

Podía Franco Cerutti dar por cumplida su misión en Suramérica pero como el idealismo nunca se deja arrinconar por los Sansón Carrasco y los sueños son el elixir mágico para conservar la juventud, decidió expandir su exitoso trabajo para colaborar con otros países andinos que necesitan mejorar su producción ganadera apoyándose sobre sus propios recursos genéticos.  Para ello la experiencia con la Raza Carora era fundamental.

Basando las probabilidades de éxito del rescate de razas criollas sobre los resultados del Carora, Franco “Quijote” Cerutti elaboró un proyecto para el Instituto Ítalo Latinoamericano que tenía y tiene como objetivo preservar el ganado criollo en Colombia, Perú y Ecuador.  El proyecto le fue aprobado y desde hace más de un año el reconocido académico de la Universidad de Milán pasa varios meses del año en nuestro continente, desalojando a los pérfidos frestones neocolonialistas de la habitación desde la cual soñamos ser autónomos en la producción de alimentos sin necesidad de estar pegados al fax tecnológico de las grandes potencias económicas.

Simultáneos con los sueños de Franco, en Perú Juan Manuel Montoya, Ermis Chávez Alva y José Huingo Briones tenían sus propios sueños y al encontrarse estos sueños ultramarinos en territorio Inca, se consumó la profecía de cómo los tiempos de la espera se convertirían en la resurrección de la vaca sobre el Jalca.  Juan Manuel Montoya es ingeniero Zootecnista y cumple misión apostólica en la Fundación Caritas de Perú, institución católica que en el hermano país bolivariano practica con alto compromiso ecuménico los contenidos de Gaudium et Spez, Constitución Apostólica aprobada en Concilio Vaticano II y que se encuentra dividida en cuatro partes y ha sido desde su aprobación ruta y meta del clero latinoamericano que en Medellín y Puebla asumió la opción de los pobres como realización máxima de su ministerio.  Veamos de manera resumida en qué consiste Gaudium et Spez (gozos y esperanzas): La primera es un prefacio y la segunda una introducción acerca de la situación del hombre en el mundo moderno.  La tercera se llama "De la Iglesia y la vocación del hombre", hablando de la visión de la Iglesia acerca de la dignidad del ser humano, la vida en sociedad, la actividad del hombre en el mundo y acerca del rol de la iglesia en el mundo actual.  La cuarta parte tiene como finalidad explicar la misión en la actualidad de la Iglesia y se explaya en ciertos temas particulares como el desarrollo económico y social, la naturaleza del matrimonio en la vida moderna, la política, la expansión de la cultura y sobre la paz y la promoción de la comunidad de naciones.  Para cumplir estos preceptos Juan Manuel hace trabajo apostólico en las Jalcas de Cajamarca, quiere decir en las montañas que se encuentran entre los 3.500 y 4.500 metros de altitud.  Allí en Chanta Alta lo encontró Franco tras el sueño común de mejorar las vacas para mejorar así la condición social de los campesinos de la zona.

También soñaba, con milenios de memoria incrustados en sus sueños de inca combativo, Ermis Chávez Alva.  Ermis será un Yachachi (instructor) de su pueblo, el de su nacimiento San Antonio de Pachachaca y de los poblados vecinos.  Para conocer un poco más del entorno social de las comunidades campesinas que habitan en las Jalcas, leamos un extracto de un trabajo antropológico que nos suministró el doctor Juan José Salazar.

Las comunidades campesinas del Perú son fruto de un largo proceso histórico y cultural, tienen raíces prehispánicas; son herederas del antiguo ayllu (suerte de familias extensa), con un ascendiente mítico común.  Aliados varios ayllus formaban grupos endogámicos.  Debido a la política Toledana durante los inicios de la Colonia, estos ayllus fueron reducidos a pueblos de aspecto urbano e hispano.  Así dos o cuatro ayllus formaron un pequeño centro urbano en medio de sus antiguos territorios. Estas comunidades están definidas por tres rasgos: a) La propiedad colectiva de un espacio rural que es usufructuado por sus miembros de manera individual y colectiva; b) Por una forma de organización social basada especialmente en la reciprocidad y en un particular sistema de participación de las bases; y c) Por el mantenimiento de un patrón cultural singular que recoge elementos del mundo andino. Por lo general, están confinadas en las zonas agrícolas más precarias y más vinculadas de manera desigual al sector capitalista, el que las utilizan como reserva de mano de obra y las explotan a través de varios mecanismos.  Muchos de estos pueblos se asentaron en partes muy altas sobre los 4.000 m.s.n.m. y tienen como actividad principal la crianza de animales para leche y carne.”

Juan Manuel Montoya, Ermis Chávez y José Huingo, médico veterinario, estuvieron un mes en Carora recibiendo inducción de Franco Cerutti y Julio César Álvarez.  En Perú montarán una asociación (similar a Asocrica), que coordinará Juan Manuel, un Centro de Inseminación (tomando como ejemplo al CIAC), bajo responsabilidad del doctor Huingo y como Yachachi pionero estará Ermis Chávez.  Carora, acá en Carora los incas iniciaron el despegue hacia un gran sueño.  Carora, Carora Yachachi, Carora Maestra, Carora siempre Carora.

jorgeeuclides@gmail.com

FERIAS DE SAN MATEO

Con gran éxito concluyeron las Ferias de San Mateo, las cuales fueron organizadas y realizadas por el Núcleo Oriente de Asocrica.  Estas fueron las segundas Ferias Regionales de Raza Carora en esta región del país y hubo presencia de expositores de todas las regiones, incluyendo Sicarigua, Oso Blanco y La Baragueña en representación del Municipio Torres.

La inscripción de animales superó el número de 200, todos de una gran calidad y excelente fenotipo, con lo cual se pudo observar el gran adelanto que han tenido los socios orientales de Asocrica, quienes de una manera continúa y sostenida han venido escalando posiciones dentro de los tabuladores cualitativos de la Raza Carora.  Gran ejemplo de ello fue el sitial obtenido por la Hacienda La Tigra, propiedad de Don Cristem Rosenkilden, quien obtuvo los más preciados galardones de las ferias.

Los caroreños que asistieron al evento de San Mateo regresaron animados por el brillo de la exposición y agradecidos por la esmerada atención que recibieron de los organizadores, quienes con gran gentileza solucionaron problemas de última hora en beneficio de su comodidad.

EL MUGRE

Como ya es costumbre en las últimas ferias, el toro El Mugre, de Sicarigua fue el más admirado y se convirtió en uno de los mayores atractivos del público especializado. Obtuvo el premio de Campeón Reservado.

 

Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

 

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

02-10-11

 

 

JACINTA EN EL MERCADO

A Jacinta la conozco de tanto encontrarnos en los pasillos del automercado, dando vueltas por los mismos sitios y preguntándonos sobre los productos que no ubicamos en los anaqueles acostumbrados.  Al final de estos periplos terminamos convencidos que no hay existencia de varios productos y paramos las orejas para escuchar datos de los otros mercados donde supuestamente llegaron y los están vendiendo de una o dos unidades por persona.

 “Ya vengo de seis mercados y no encuentro leche”, me comentó la última vez que coincidimos donde los Hermanos Fung.  Jacinta al igual que un grueso sector de consumidores en Venezuela adquiere leche en polvo, hábito que compartimos a nivel suramericano con Brasil y Chile aunque por razones diferentes, ellos por sus grandes distancias geográficas entre los centros de producción y los núcleos urbanos y nosotros porque siempre hemos tenido déficit de producción interna y nos hemos abastecido de leche pulverizada importada.  “Jacinta, le dije, compre leche UHT (la vi en el anaquel) que es hasta de mejor calidad que la leche en polvo”.  Ella me miró como incrédula y me pidió explicaciones sobre mi afirmación, crédito que me otorga porque asegura leer mis artículos y sabe de mi interés sobre el tema lechero.  “Lo que pasa es que la leche para ser pulverizada, le dije, la someten a mil grados centígrados de calor y por ello pierde sus vitaminas naturales, aunque posteriormente se las agregan mediante fórmulas químicas, mientras que la leche fluida mantiene su condición original”.  Convencida, Jacinta metió en el carrito cuatro litros de La Pastoreña.

¿Pero quiere decir que la leche en polvo es mala?.  Me preguntó otra señora que escuchaba la conversación, y para oir mi respuesta me rodearon varias  compradoras interesadas en el tema.  ”Nada que ver, la leche en polvo es también un gran alimento, pero por algo en los países más desarrollados consumen básicamente leche fluida”.  De pronto un muchachito se incorporó a la conversa diciéndole que a él le gustaba más la leche en polvo porque le salía espumita cuando la batían con el chocolate, a lo que respondió su madre en tono de regaño, ”Si, pero te acuerdas que hace como un año te cayó mal y duraste como dos días con diarrea”.  Como me había convertido en una especie de predicador de abasto chino me permití preguntarle a la madre sobre la marca de la leche que había comprado y me dijo que la del envoltorio con muñequitos con “propaganda del gobierno”.  Ahh, le contesté, lo que pasó con esa leche es que cuando usted la compró ya estaba vencida, porque hace como dos o tres años el gobierno trajo cientos y cientos de toneladas de leche en polvo porque en los mercados internacionales estaba muy barata.  Como era mucha no la pudo vender dentro de los lapsos de vigencia y luego de vencida la siguió vendiendo, tanto al público directamente como a los fabricantes de queso.  La leche que le hizo mal a su hijo seguramente fue una vencida ”  ¡Esa debe ser la misma leche que quemaron en Machiques!, afirmó un señor como de cuarenta años que estaba allí en el bojote de gente pero como quien no quiere la cosa..”Exactamente, le dije y agregué, y la misma que encontró la policía de Lara por Buena Vista y que estaban reembolsando, caso por demás al cual le echaron tierrita”.

Jacinta que de pronto sintió tener derechos preferentes para intervenir en el informal coloquio espetó: ”Todas esas explicaciones están muy buenas para ayer, pero hoy el gobierno con el petróleo a cien dólares debía traer leche en polvo nueva para quienes nos acostumbramos a ella”.  Hubo un silencio de varios segundos porque el comentario tenía ribetes que lo acercaban a la política pero no hubo dispersión porque uno de los propietarios del automercado se acercó al grupo para ver qué pasaba y para no quedar mal con los clientes explicó que: “Yo pedil leche y distribuidol dice que no hay leche, que leche poquita que hacen en planta de Pelijá es para abastos del gobielno, dice que poblema es que leche afuela está muy cala y aquí no se puede vendel balata, leche no tiene plecio, aholita no hay leche, cuando habel leche , nosotros vendel leche”.

Jacinta ya con el control de la conversa le dijo al amable propietario que nadie le echaba las culpas a él sino que estábamos comentando sobre el problema de la falta de leche en polvo y él( señalándome) nos está dando explicaciones.  ”Sí, el goldito es cliente, cuando viene con esposa compla comida dieta, cuando anda solo compla mucha galleta y chocolate”,  ”El chino tiene razón, le interrumpí su imprudente comentario, actualmente la tonelada de leche en polvo para exportación esta alrededor de los cinco mil dólares, en puerto de embarque, por lo cual es imposible venderla al detal a 21 bolívares el kilo.  La solución, tanto para traer leche en polvo importada como para aumentar la producción nacional es revisar precios.  Porque el producto más caro es el que no  se consigue.  Centrados nuevamente en la médula del problema una jovencita adujo:  “Eso es verdad, cuando no hay algo en los abastos al poco tiempo vemos las cosas en los puestos de los buhoneros, al triple o más del precio que dice el gobierno que debe venderse”

De pronto como si fuesen arrastrados por un remolino de viento todo el mundo  desapareció, con sus carritos empujándose unos a otros corrieron hacia el fondo del establecimiento, Jacinta y yo nos quedamos sorprendidos y le preguntamos al propietario que pasaba y nos dijo apurado: “Llegó aceite y…” No pudo terminar su explicación porque Jacinta casi lo tumba para ir a la cola.

Me fui rápido a la caja porque de la calle entraba gente a montones, benditos celulares, me dije y pensé que este episodio era digno de contarse, propósito que cumplo hoy dando gracias a Jacinta que me regaló un articulo aunque no me haya dicho donde compra la carne de bistéc a 45 bolívares el kilo.

Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

 

 

 

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

12-09-11

CIAC

Dentro de los grandes logros caroreños en materia de avances vanguardistas sin lugar a dudas se encuentra el Centro de Inseminación Artificial Carora, el cual desde su inicio hasta ahora es parte indispensable dentro del trabajo de cruces genéticos que realiza Asocrica.
Leamos lo que sobre su origen está contenido en su página web: ” La actual compañía Centro de Inseminación Artificial Carora C.A., se constituye en el año 1960 cuando se reúnen los señores José Alejandro Riera Zubillaga, Ricardo Riera Herrera, Raúl Riera Zubillaga, José Ramón Herrera, Mario Oropeza Riera, Teodoro Herrera Riera, Adolfo Álvarez Perera, Carlos Alberto Herrera Álvarez, quienes gracias al empeño del Dr. Alberto Ramírez Avendaño y presionados por la necesidad de fortalecer los trabajos de investigación sobre la naciente raza Carora, logran cristalizar la idea de unir los centros Don Benito y Los Arangues (fueron los pioneros en el uso de la inseminación artificial en la zona, mediante la técnica de semen fresco distribuido diariamente en tres rutas de inseminación, a partir del año 1959). Su primer gerente fue el Dr. Pelayo Vilanova Rodríguez a quien le sucedió el Dr. Jorge Semidey Páez (en el año 1970 dio inicio a la congelación de semen en minipajuelas), en la actualidad es el Dr. Leonardo Borreggine Verna. Las actuales instalaciones se encuentran a solo 12 km. de Carora, sobre la vía Lara Zulia, en el estado Lara, Venezuela”.
Pero debajo de estas formalidades el caroreño tiene historias sabrosas inscritas en nuestra genial picaresca hispánica. Nadie mejor que el escritor costumbrista Cecil Humberto Álvarez Yépez para traernos una versión coloquial de esta historia: ”En el año de 1950, o mejor dicho en esa década, los grandes innovadores en tecnología para el mejoramiento de la ganadería caroreña, comenzaron a regresar a su tierra ya preparados con altos conocimientos universitarios, una nueva generación de caroreños que venían por supuesto a trabajar y a innovar en su terruño.
Así, a inicios de los sesenta los ganaderos jóvenes comienzan a experimentar y Alejandro Riera, según Nano Yépez, comenzó en Montevideo con la inseminación. Por supuesto esto escandalizó a los viejos ganaderos y cuando don Che llegaba a la ganadera y era increpado por estos señores, él simplemente sonreía y con la boca un poco torcida producto de una parálisis facial, les respondía: ¡Dejen al muchacho quieto, que se divierta con sus jueguitos. Lo que Alejandro no sabe es que yo en la noche le mando a largar los toros a las vacas! Y de esa forma se funda el Centro de Inseminación Artificial.
Lo que se recuerda es que Puricaure tenía en Don Benito cerca de Aregue, su toril, y allí se criaban los toros para sus vacas. Santa Rosa tenía el toril en la misma finca, atendida por un señor Emilio que era muy fuerte porque tomaba sangre de los mismos toros. La vereda tenía los toros en los Arangues, y Sicarigua en el viejo ingenio azucarero el viejo Manuel cuidaba y criaba los toros de Sicarigua.
Fue por un acto de voluntad y acto de conciencia a otros niveles, que todos estos esfuerzos se vieron unidos con la creación del centro de inseminación artificial que todavía hoy nos presta un gran servicio, sobre todo a los criadores de ganado Carora”.
Como todas las obras caroreñas de transcendencia en el CIAC se confunden varias generaciones tras el mismo objetivo de permanencia. Así tenemos que su Presidente es el doctor Leonardo Borregini. Médico veterinario nacido en Italia pero que echó raíces definitivas en  nuestra ciudad. Casó con Rosa María Herrera Riera, hija de Teodoro Herrera Zubillaga, a quien se le reconoce como figura fundadora de la raza Carora y en continuación de estos compromisos familiares el doctor Boregini sin hacer reparo a su edad jubilar se mantiene como un roble al frente de sus responsabilidades. Como Vicepresidente está Mario José Oropeza Yépez, hijo de Mario Oropeza Riera, uno de los fundadores del CIAC. Mario José es al mismo tiempo Presidente de Asocrica, asociación que hace todo el trabajo de selección de becerros que a futuro conformaran el plantel de padrotes de este Centro de Inseminación.
Asesora científica del CIAC es la doctora Lourdes Tibisay Vilanova, hija del doctor Pelayo Vilanova, uno de los profesionales de la veterinaria que figura como pionero a nivel nacional en la aplicación de la técnica de la Inseminación Artificial, con libros publicados y quien además dio gran apoyo a los caroreños cuando se iniciaban en esta modalidad.
La importancia actual del CIAC es que produce suficiente pajuelas de semen para sustentar la creciente demanda que tienen los ganaderos venezolanos para mestizar sus rebaños bovinos con la raza Carora. La principal ventaja que tienen los compradores de semen raza Carora es que compran con toro a la vista, mientras que las pajuelas importadas tienen como soporte una foto. Y esto sin considerar las sabidas ventajas genéticas que tiene el Carora como lo son, adaptabilidad al clima tropical, rusticidad para el pastoreo, mayor resistencia a enfermedades endémicas y  una que para nosotros es de suprema importancia, el apoyo científico y tecnológico de las más importantes universidades venezolanas,
La selección de becerros está a cargo del equipo profesional de Asocrica encabezado por su gerente general Julio César Álvarez, quien por lo demás es hijo de uno de los ganaderos más emblemáticos del  país como lo fue Juancho Álvarez.
Este trabajo de selección es cada día más riguroso porque toca evaluar becerros de fincas diseminadas a lo largo y ancho de Venezuela, labor que además de un muy exigente análisis informático requiere en algunos casos de visitas a fincas distantes. Estos becerros son alojados en el CIAC apenas al terminar el destete.
Y como el trabajo de selección obedece a la aplicación de un programa cibernético elaborado en la Universidad de Milán por el doctor Franco Cerutti, hay la garantía que en cada relevo los padrotes de la Raza Carora son mejores que los anteriores.

 

Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

 

 

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

14-08-11

 

EL CARORA A LA CONQUISTA DE LOS LLANOS

 

     La ganadería en Venezuela entró por las costas de Coro, atravesó los caminos reales de la Serranía de Baragua, hizo escala en Carora se instaló en El Tocuyo y de allí se expandió hasta los Llanos.  Hoy día esta región venezolana contiene el mayor porcentaje de bovinos a nivel nacional siendo la que mayor aporta número de reses para matadero.

Pero el manejo de ganado en los Llanos ha sido desde sus inicios algo extensivo, vacas y toros inmersos en paisajes infinitos donde la producción era y es un reto para gente bravía y donde la cultura es una leyenda siempre inconclusa del batallar del hombre frente a las inclemencias de sabanas tomadas por animales salvajes, espectros de la noche y hatos que se miden por miles de hectáreas.

No obstante del seno de este mundo donde aun reina Doña Bárbara, los hijos de Santos Luzardo han iniciado un proceso de modernización que augura nuevos modos de producción sustentados en nuevas tecnologías, plataformas gerenciales actualizadas e incorporación de mestizajes con razas especializadas para optimizar el rendimiento en carne y también multiplicar el volumen de leche.

El mejor ejemplo de este empuje ganadero en los Llanos venezolanos se puede observar en el crecimiento sostenido que ha tenido ASOCRICA en estas latitudes.  Y es bueno apuntar que decimos ASOCRICA y no ganaderos que trabajan con Raza Carora, ya que desde hace años muchos productores han incorporado esta Raza pero al margen de esta Asociación, por ello en verdad han mejorado la calidad genética de sus rebaños pero no pueden evaluar estadísticamente estas mejoras por no estar insertos dentro de los programas cibernéticos adecuados que maneja la asociación , por esta razón no saben tampoco en que momento deben reorientar el mestizaje y mucho menos hacia donde, consecuencia de ello disminuyen sus rendimientos con las consecuentes perdidas económicas.

Y esto es un punto sobre el cual debemos insistir sin cansancio, por ello repetimos constantemente que las bondades genéticas de la Raza Carora es una virtud biológica de los animales pero es un logro del esfuerzo humano donde académicos universitarios, profesionales de campo, productores y trabajadores de todos los niveles, mediante una sinergia edificante, han modificado los paradigmas que nos impusieron europeos y norteamericanos respecto a que en el trópico no se pueden tener vacas lecheras debido al estrés calórico.

Este esfuerzo humano de todos los venezolanos nacionalistas que le juegan con transparencia y lealtad a nuestra patria, trabajando mancomunadamente para el éxito de la Raza Carora requiere de unas bases mínimas, a saber, disciplina y constancia, un nivel educativo que permita el manejo de programas informáticos y operativos de complejidad media, disposición a compartir información y sobre todo voluntad para trabajar en equipo y adquirir cultura de llevar registros.  Y esto parece fácil decirlo pero en nuestro país donde el estándar de las relaciones está signado por la anarquía es algo verdaderamente excepcional.

Con base a estos requisitos, ayuntados por el mismo objetivo de cada día tener mejores bovinos con rendimientos satisfactorios en carne y leche, un grupo de criadores de los llanos conformo un núcleo con sede en Barinas.  El perfil de estos productores es que son bachilleres o universitarios en su gran mayoría, sus fincas no exceden las 500 hectáreas y sus rebaños se ubican entre los 50 y 500 animales.

Al aporte que significa este núcleo de Barinas debemos sumarle que ya existía un capitulo del núcleo oriente en Guárico, lo cual ubica este gran esfuerzo en dos ejes llaneros vitales dentro del mapa ganadero nacional.  De esta forma podemos observar como ahora los llanos venezolanos entran de lleno a integrarse al conjunto de criadores de Asocrica, asociación que ahora tiene fuerte presencia en el Estado Táchira, en Oriente, en el Sur del Lago, en la región Central, por supuesto en la región Centro Occidental y ahora en los llanos centrales y orientales.  Y esto contiene un gran valor real y emblemático, y es que si hace 400 años la ganadería de los llanos fue producto de un transito que paso por Carora, ahora el mejoramiento genético de los rebaños llaneros se hará a través del mestizaje con el Carora, raza que es ejemplo de productividad lechera en zonas tropicales.

Por eso afirmamos que el Carora avanza hacia la conquista de los Llanos venezolanos, porque allí ganaderos emergentes, con nuevos criterios gerenciales y conocimientos modernos en ganadería, apuntalaran una nueva realidad en esta zona del país donde existe la mayor cantidad de bovinos del país, y esto es una gran noticia que debiera contar con el apoyo de las autoridades nacionales.

Los socios del nuevo núcleo de Asocrica mostraran todo su potencial en el próximo mes de Septiembre cuando expongan la plenitud de sus ejemplares en las Ferias Raza Carora que se realizaran en la población de San Mateo, en el Estado Anzoátegui, población ubicada a unos 20 minutos de Barcelona.  En estas Ferias los orientales tienen el propósito de demostrarles a los larenses que su crecimiento es extraordinario y que si descuidan los desplazaran como polo de referencia de la Raza Carora.

Lo cierto es que en Anzoátegui, Monagas y Bolívar se ha constituido un núcleo de Asocrica muy fuerte y exitoso, con productores de excelencia que compiten paritariamente con sus animales con los criadores ubicados en Lara.  Por ello en las próximas Ferias de San Mateo tienen calculado llevarse la mayoría de premios.

Al ver todo este esfuerzo, toda esta pasión de los ganaderos de Asocrica por producir, invirtiendo todo tipo de recursos para tal logro, uno se pregunta como es posible que un gobierno que se dice nacionalista los ignore, los descalifique y ponga bajo sospecha sus argumentos cuando exigen un nuevo precio para la leche.  Esperemos que los embates de la vida los hagan reflexionar.jorgeeuclides@gmail.com

Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

13-03-2011

 

Olor a Leche Quemada

La leche quemada huele a percance, accidente, a mal cálculo, a descuido. Por eso las toneladas de leche en polvo incineradas en la Planta socialista de Machiques generò un olor a improvisación y gran descuido nacional. No podía mas el gobierno con un excedente de leche en polvo importada  que tenía algo así como tres años dando vueltas y vueltas por todo el país. Una leche vencida que aun así la reciclaban en nuevos envases, la vendían a los queseros y también como alimento para becerros, pero era mucha y no pudieron colocarla toda y de allí que decidieron quemarla, una medida lógica porque porfiar en incorporarla al mercado hubiese sido criminal. Incluso por allí circula una información según la cual varios becerritos murieron por consumir esta leche en polvo vencida.

 

Pero lo importante es que el gobierno nacional junto a la leche vencida al parecer quemó los planes de querer suplir la carencia entre producción y consumo interno con importaciones, en forma de convenios, con Nicaragua ( país que no produce ni para sus habitantes), Bielorrusia ( que está en los confines del planeta y es un exabrupto intentar traer de allí productos perecederos),de Argentina ( extraordinario productor de leche pero con un lio terrible entre gobierno y tamberos que lo convierte en proveedor inseguro), para retomar la sana tradición de comprarle leche a Colombia, país hermano que tiene sus fincas lecheras a pocas horas de carretera de nuestros centros de consumo

 

Por supuesto  el tener que haber quemado una leche en polvo vencida y luego proceder a la importación de cien mil litros diarios  de leche ( entera y condensada) para ser pulverizada en la planta de Machiques es la aceptación del fracaso  de las políticas lecheras del gobierno nacional, ya que queda demostrado que ni en el Sur ni en la Costa Occidental del Lago de Maracaibo donde antes se producía el setenta por ciento de la leche en Venezuela, en la actualidad no se produce ni siquiera para el suministro de planta industrial socialista, las cuales funcionan bajo el esquema de arrime respecto a los ganaderos de sì o sì.

 

No obstante hagamos abstracción de esta perspectiva política para situarnos dentro de escenarios económicos y evaluar en este contexto el convenio con Colombia, concretamente con la empresa Colanta. Colanta se fundó en 1964 gracias a la iniciativa de su actual Gerente Jenaro Pérez y  ha sido de muchas  formas un gran motor de progreso en el desarrollo lechero del país hermano, por lo cual es la única empresa láctea de Colombia que ha recibido la condecoración  Cruz de Boyacá.

 

Para saber cuál es la situación lechera de Colombia revisemos algunas cifras. Según estadísticas de la FAO este país en el año 2008 producía más de siete millones cuatrocientos mil  toneladas de leche al año, con un rebaño bovino cercano a las treinta millones de cabezas. De esta forma Colombia se coloca prácticamente  en la tabla de los países con mayor producción de leche a nivel mundial, lo cual es producto de un éxito notable ya que apenas en 1979 producía dos millones de litros diarios En los años sesenta los colombianos consumían 50 litros de leche por persona y año, actualmente consumen 140 litros por persona y año. Para este logro la presencia de Colanta ha sido fundamental y para ejemplo baste decir que está compuesta por más de doce mil socios (campesinos en su mayoría) ocupa a más de cuatro mil quinientos trabajadores de forma directa  y recibe dos millones  y medio de litros de leche diariamente, es decir, una cantidad que supera la producción de leche de toda Venezuela.

 

Pero no todo es color de rosas para los ganaderos colombianos ya que si bien transitan una ruta exitosa que los ha llevado al autoabastecimiento y actualmente generan excedentes no pueden exportar a los grandes centros internacionales de consumo porque Colombia no cumple el requisito de haber eliminado totalmente la aftosa, ellos están libres de aftosa pero con vacunación y el requisito es que estén libres sin vacunación ( en este renglón los venezolanos  estamos en la cola del mundo porque tenemos aftosa con vacunación y en algunas cuencas la tenemos como enfermedad endémica). Esta limitante para la exportación le acarrea problemas a Colombia respecto a sus planes de crecimiento y por ello exportar a Venezuela es una solución que les viene como anillo al dedo, al mismo tiempo que para nosotros es la mejor alternativa de todas las posibles.

 

Colombia trabaja de manera organizada y conjunta para entroncarse en los planes de la FEPALE de convertir a Sudamérica en la comunidad mayor productora de leche del planeta, dentro de este  esfuerzo una empresa cooperativa del sector privado, como es Colanta, ha sido un factor decisivo de crecimiento. Este ejemplo debiéramos tomarlo en Venezuela donde al mismo tiempo que hemos visto fracasar, lamentablemente, las cooperativas socialistas de producción de leche, podemos apreciar el éxito de un grupo de ganaderos larenses quienes asociados en Colaca (una empresa tipo cooperativa que asocia a mas de 200  ganaderos, básicamente pequeños y medianos) han logrado consolidarse como una realidad económica a pesar de los grandes y graves problemas que se han vivido en el país en los últimos años.

 

Si en Colombia han podido multiplicar en pocos años su producción lechera nosotros en Venezuela también podemos. Si allá las cosas funcionan porque hay entendimiento entre el sector público y el privado aquí debiéramos hacer lo mismo. Si en Colombia una empresa como Colanta fue factor clave para el auge de producción de leche, nosotros podemos aprovechar el modelo de Colaca para apuntalar el nuestro.

 

En Lara se produce más del 70 por ciento de la leche premiun de Venezuela y eso básicamente es un logro del esquema aplicado por Colaca, cuyos socios instalaron una planta procesadora de leche UHT, con lo cual siguen creciendo al mismo tiempo que cumplen un rol de progreso al llevar un producto de muy buena calidad al consumidor.

 

Ojala podamos cambiar en Venezuela el olor a leche quemada, olor de fracaso, por el  éxito y  la prosperidad que simboliza el olor a leche fresca.

 

Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

26-02-11

Un quijote llamado Franco

Las quintas jornadas sobre la Raza Carora realizadas por Asocrica con el nombre de Franco Cerutti, como todas las anteriores, fueron todo un éxito. En esta oportunidad se le rindió homenaje al doctor Martin Hahn.
Con precisión de lenguaje el presidente de Asocrica, Mario José Oropeza, describió la importancia de estas quintas jornadas. En beneficio de nuestros lectores las reproducimos textualmente:
”Lo que en principio fue un sueño, de reunir  productores, profesores universitarios,  estudiantes, planificadores, veterinarios e ingenieros agrónomos dedicados a la investigación, para hablar el mismo lenguaje  sobre la forma de mejorar la calidad productiva de nuestros animales, ya es una realidad que cumple hoy cinco años.
Aquí estamos nuevamente todos reunidos dando ejemplo que con el esfuerzo unitario de la inteligencia, el trabajo, el estudio y la perseverancia, podemos construir una plataforma productiva en el sector lechero que garantice el autoabastecimiento nacional.
Gracias a todos nosotros, Asocrica, las universidades, las empresas y todos los grupos humanos inscritos en estas instituciones, hemos avanzado notablemente en la cantidad y calidad de animales puros Raza Carora. Ahora estamos en todo el país gracias a la presencia activa de los núcleos y de las universidades que nos apoyan. Pero también estamos como ejemplo en Colombia, Perú y Ecuador, por intermedio del IILA y el programa que coordina nuestro maestro y asesor Franco Cerutti.
Estas Jornadas, donde además de intercambio de ciencia, tecnología y  conocimientos diversos también  estrechamos lazos de amistad, sirven igual al propósito de legitimarnos como una asociación que tiene raíces profundas en la historia ganadera venezolana. Hoy nos enorgullecemos de validar estas credenciales al rendirle justo homenaje a un gran venezolano, como lo es el doctor Martin Hahn.
El homenajeado en estas quintas jornadas ha estado involucrado con la raza desde su época universitaria como encargado del rebaño de ferias agropecuarias, con el cual asistió a varias aquí en Carora. Estuvo al frente en la conformación del rebaño Carora en La Antonia, que es la estación experimental de la UCV, en el estado Yaracuy. ¿Quién no recuerda el gran esfuerzo del Dr., al frente del ROPL, o registros de producción lechera nacional? Se trató de una iniciativa de los gobiernos de entonces, con las universidades para llevar registros e información ganadera a nivel nacional. Programa que lamentablemente cerró por causas ajenas a la voluntad de sus promotores, pero que sirvió de guía e inspiración para muchos, entre ellos nosotros, la familia Asocrica. Y por último, ¿quién no ha visto al Dr. Martín juzgar en las distintas ferias a nivel regional y nacional?
Y son tan profundas nuestras raíces que incluso el dolor nos sirve para fortalecerlas. Todavía nuestra familia sufre el dolor por la muerte de Mario Oropeza Riera, uno de los fundadores de la Raza. A mi padre le rendimos honor practicando su credo de trabajo y aplicando su ejemplo de no rendirse jamás ante las dificultades, y esta actitud y este compromiso no es solamente un reto caroreño o familiar: es un reto y un compromiso de todos los socios de Asocrica, quienes hemos aguantado crisis tras crisis y aquí estamos y aquí seguimos. Muchas gracias por estar aquí reafirmando esta verdad".
Durante un breve receso le preguntamos al doctor Franco Cerutti sobre la significación que tenía para él la realización de estas jornadas que como bien las describió Mario José Oropeza reunían a ganaderos y universitarios para hablar de tecnología, plataformas gerenciales, investigación, mejoramiento genético, con ponencias que en algunos casos contenían ciertos niveles de complejidad académica y no obstante lograban una positiva sinergia entre el público. Frente a esta interrogante nos dijo: "Yo pienso que estoy loco".
Para entender esta respuesta tenemos que remontarnos al año 1991 y ver cómo un grupo de ganaderos caroreños, encabezados por Mario José Oropeza, hacía esfuerzos enormes e infructuosos con universidades nacionales con el objeto de que les auxiliaran para rescatar la Raza Carora, la cual estaba a punto de desaparecer, debido a que los más importantes criadores estaban saliendo de sus animales por considerar que no existían condiciones económicas para la sustentabilidad del negocio lechero.
Animados por Leonardo Borregini viajan a Italia, a la Universidad de Milán. Allí los atiende el profesor de mayor autoridad en bovinos lecheros, el doctor Franco Mario Cerutti, un universitario de alto nivel académico, con prestigio, respeto y admiración por parte de todos los veterinarios italianos. Tocar no es entrar, se dijeron los caroreños, a lo mejor nos envía a alguien para que nos ayude. Pues no, el doctor Franco Cerutti convenció a las más altas autoridades de la Universidad de Milán que en un sitio ignoto del trópico sudamericano había una experiencia interesante a la cual debiera dársele apoyo. Y no mandó a nadie, él mismo se vino a Carora, él mismo se involucró en la tarea de rescate de la Raza Carora, tanto en lo genético como en lo operativo y gerencial, tanto en lo académico como en lo personal. Eran alrededor de 10 los ganaderos que deseaban proseguir con la Raza Carora y junto a ellos la Universidad de Milán en persona del doctor Franco Cerutti.
Ahora son más de ciento veinte socios distribuidos en todo el país, ahora las vacas Raza Carora valen el doble de cualquier otra vaca lechera, ahora las universidades venezolanas más importantes están validando las bondades del Carora como raza lechera tropical. Y todo esto por el empeño de unos soñadores como Mario José Oropeza, quien le llevó la contraria a la contabilidad financiera y a un quijote como Franco Cerutti, quien en su romanticismo vio a Carora no como un desierto sino como una Barataria donde los sanchos cargan yelmos y lanzas para vencer la soledad  jineteando rocinantes de sueños. Gran caroreño es el doctor Cerutti.


Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

23-01-2011

 

Presidente, dialoguemos sobre leche

 

Ciudadano y compatriota Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Me encuentro entre los venezolanos que ansiosos de paz y tranquilidad creemos a pie juntillas cualquier llamado a la reconciliación y armonía nacional venga de donde venga, por ello quiero tomarle la palabra en cuanto a la oferta que hizo al país el pasado 15 de enero, donde en magno evento parlamentario aseguró que estaba abierto a las propuestas constructivas en función de forjar una patria bonita y soberana.
Validado por ese pedimento suyo y aunque no soy diputado, ni político, sino un vulgar ciudadano de a pie, quiero plantearle que abra usted un debate o diálogo sobre el problema de la leche en Venezuela, tema sobre el cual he venido escribiendo desde hace tiempo entre otras cosas para drenar tanto estrés político y otro tanto para hacerle honor a mi infancia caroreña donde todo giraba en torno a la  literatura, la música y las vacas. Y me perdona lo anecdótico pero de alguna forma usted puso lo coloquial de moda.
También quiero disculparme por adelantado de no atender sus reclamos sobre el necesario debate ideológico entre capitalismo y socialismo debido a la falta de espacio y convencido además que la felicidad está reñida con la filosofía, sino vea usted el final que tuvieron Louis Althusser y Karel Kosik, por poner solamente ejemplos ajustados al molino de sus disquisiciones epistemológicas.
Por ello compatriota Presidente, sin más preámbulos déjeme exponerle el tema de la leche, algo probablemente baladí si lo rankeamos en una escala de ontología heurística, pero que sin lugar dudas es muy importante para las mamás que tienen hijos chiquitos, quienes con toda seguridad son infinitamente superiores en número que quienes como usted y yo intentamos indagar las posibles relaciones del Big Bang con el Topos Uranus.
Parto sí de una premisa indispensable: Usted quiere que todos los venezolanos, especialmente los niños  pobres, tomemos leche. El problema señor Presidente es que nuestro país atraviesa una muy grave crisis respecto a la producción de leche y no le crea a quienes le presentan esas cifras abultadas, sencillamente porque esos volúmenes de los últimos años corresponden a millones de  toneladas de leche en polvo que se importaron en el 2008 y que hasta ahora, aun vencida, siguen presentando como si fuera un producto nacional.
Lo cierto es que a consecuencia de las inundaciones, de las expropiaciones y a la falta de un precio remunerativo, la producción de leche para este año 2011 se colocará en niveles de precariedad dramática.
Fuera de broma, ciudadano Presidente, la cosa es grave. Por otra parte importar leche en polvo como se hizo hace más de dos años le costaría al país sumas importantes de divisas. Para este mes de enero la tonelada de leche en polvo está costando cuatro mil doscientos dólares en el país de origen, a este precio súmele los gastos de flete y aduanas, el transporte, el empacado y la distribución. Por la medida chiquita compatriota Presidente el kilo de leche en polvo al detal estaría costando alrededor de 40 bolívares.
Pero el problema más grave es que los grandes productores de leche a nivel mundial dejan muy poco o casi nada para la exportación, excepción hecha de Nueva Zelanda y Australia, quienes suministran cerca de un 50 por ciento del disponible para los mercados internacionales y lamentablemente ambos países debido a los cambios climáticos están entre las sequías y las inundaciones, con lo cual dejaron de ser proveedores seguros para países como el nuestro.
La solución a nuestro problema no es otra que fortalecernos internamente, producir nosotros mismos la leche que consumimos y esta solución, señor Presidente no tiene que buscarla muy lejos, simplemente invite a su amigo Lula da Silva a Venezuela y pregúntele como hizo en su gobierno para en pocos años convertir a Brasil en una de las primeras potencias lecheras a nivel mundial.
Pero como el problema es grave y necesitamos soluciones urgentes me permito adelantarle que su triunfo se baso en algo muy sencillo, se reunió con los productores de leche y llego a un acuerdo nacionalista que dejó contento a todo el mundo, menos a ciertas transnacionales que hacían grandes negocios en función de venderle a Brasil el déficit de leche que tenían para el consumo interno.
Otra cosa Presidente compatriota, usted tiene en la calle regulaciones del precio de la leche que los pequeños y medianos productores no cumplen, igual que nunca se ha respetado el precio regulado del queso blanco fresco.
Ahorita mismo el kilo de queso supera los 30 bolívares y ante la escasez de leche los queseros la están comprando a tres mil quinientos bolívares, la caliente, esa misma que su gobierno tiene regulada a dos mil quinientos bolívares. Y esto señor Presidente usted no lo puede permitir, pero como no puede meter presos a un montón de queseros bolivarianos, no le queda otra cosa que dictar leyes y regulaciones que puedan ser cumplidas según la lógica económica.
Ciudadano Presidente Hugo Chávez Frías, el país en más de un 80 por ciento quiere dialogo y lo quiere sobre sus problemas cotidianos, quiere soluciones prácticas y para ello es indispensable apartar las férreas disposiciones de tipo ideológico que antes de ser una solución se han convertido en un agravante de la crisis.
Compatriota, si en verdad quiere que las mayorías le comprendan, si en verdad su llamado al dialogo es sincero, deje a un lado tanto proyecto inviable y acople estrictamente el accionar de su gobierno a los contenidos de la Constitución Bolivariana.


Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

13-12-2010

 

LA LECHE COMO BAREMO DE DESARROLLO

Existen muchos baremos o indicadores del nivel de desarrollo económico y social de los países a escala planetaria, los cuales muestran los grados de producción, bienestar, calidad de vida y en general la situación particular de cada nación respecto a una tabla estadística mundial.

Por supuesto que uno de los más precisos es el Producto Interno Bruto porque indica de forma integral los niveles de producción y el monto de la riqueza de un país, no obstante existen variados instrumentos conceptuales o pragmáticos que también pueden utilizarse.

Por estas razones no es descabellado escoger la producción, de leche como un baremo para aproximarnos a la situación de desarrollo económico, industrial y social de los países.  Primero, la leche es un bien de consumo universal, en su producción están involucradas variadas técnicas y procedimientos, desde los primitivos hasta los elaborados con tecnologías de punta y está medida en base a estándares internacionales que permite una clasificación universal.

Tomando entonces la variable producción de leche fresca de vaca nos encontramos asi que el primer país de la tabla es Estados Unidos con alrededor de 90 millones de toneladas al año, seguido por India con cifras cercanas a los 50 millones (si se suma a la bovina la bufalina, este país pasa a ocupar el primer lugar como productor de leche en el mundo.  La India tiene enormes mapas de pobreza, no obstante luego de asumir la economía de mercado en 1991 es uno de los países de mayor crecimiento del PIB interanual con 5.8 % y actualmente es la 12 economía más importante del mundo.  Su alta producción de leche se apalanca en razones religiosas que le permiten tener un rebaño de unas 300 millones de reses), luego están China y Rusia casi empatados con un poco más de 30 toneladas y de quinto, muy de cerca, Alemania.

Y Alemania produce alrededor de 30 toneladas métricas de leche fresca al año con un rebaño bovino que está por el orden de los trece millones de cabezas, similar al de Venezuela (al menos nominalmente) en donde producimos según estimaciones oficiales unos dos millones doscientas mil toneladas al año (según estadísticas del sector privado no llegamos  a los dos millones), la diferencia es que el promedio en Alemania es de 20 litros por vaca y el de nosotros es de cuatro litros, además que ellos tienen más vacas de ordeño.

Puestas así las cosas mucho es lo que tenemos que aprender de este país teutónico, el cual es también el segundo a nivel mundial, después de Estados Unidos, en la industrialización de la leche.  Para que los lectores saquen sus propias conclusiones es bueno informar que mientras Alemania muestra estas cifras, países a los cuales Venezuela ha solicitado apoyo en materia lechera como Cuba y Nicaragua producen 500 mil toneladas el primero y 700 mil el segundo, es decir entre el uno y el dos por ciento respecto a Alemania y una cuarta parte de lo que producimos nosotros.

Y hacemos todas estas comparaciones respecto a Alemania porque el doctor Armando Oropeza, profesor de la Facultad de Veterinaria de la UCLA y quien hizo dos maestrías en ese país, coordinó  la visita de unos investigadores alemanes a Venezuela.  Leamos la relatoría de estas jornadas

“LA UCLA, LUZ, FLI, CIAC Y ASOCRICA UNEN ESFUERZOS EN FUNCION DE LA RAZA CARORA

En el interés por desarrollar investigaciones e ir sumando voluntades en torno al desarrollo de la Raza Carora, el Decanato de Ciencias Veterinarias (DCV-UCLA) conjuntamente con la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad del Zulia (FCV-LUZ), el Friedrich-Loeffler Institute (FLI) de Alemania, el Centro de Inseminación Artificial Carora (CIAC) y ASOCRICA han unido esfuerzos para desarrollar investigaciones y actividades académicas que permitan incrementar el número de ejemplares de la Raza Carora y la capacitación de médicos veterinarios en biotecnologías que permitan alcanzar este objetivo.  En lo referente a la investigación, estas instituciones vienen desarrollando proyectos en Biotecnologías aplicadas a la Reproducción Animal, en temas como desarrollo de protocolos de superovulación para recolección y transferencia de embriones in Vivo, determinación de la capacidad fecundante de toros de la raza Carora in Vitro, asociación del perfil de metabólico y la calidad de ovocitos aspirados vía transvaginal y la producción de embriones in Vitro con ovocitos obtenidos por aspiración folicular.

En lo académico, entre el 15 y el 28 de noviembre próximo pasado, se dictó en el Decanato de Ciencias Veterinarias de la UCLA y las instalaciones de la Estación del Torrellero (UCLA) y la Hacienda Sicarigua, un curso Avanzado Teórico Práctico en Biotecnología de la Reproducción en Bovinos, el cual fue conducido por el Dr. Klaus-Gerd Hadeler (FLI) y el Dr. Armando Oropeza (UCLA).  En el curso participaron seis médicos veterinarios de los núcleos de Oriente, Central, Mérida, Táchira y Centroccidental de ASOCRICA, desarrollando destrezas en la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), evaluación mediante ultrasonografía del sistema genital femenino en bovinos, aplicación de protocolos de superovulación y transferencia de embriones y aspiración folicular guiada por ultrasonografía.  Cabe destacar que durante el desarrollo del curso, los participantes tuvieron la oportunidad de aplicar los protocolos de superovulación, realizar el lavado para la recolección de embriones, transferir embriones a las receptoras y además se realizó una sesión de aspiración folicular a 10 vacas élites de la Raza Carora cuyos ovocitos recolectados fueron madurados y fecundados en el Laboratorio de Fecundación in Vitro de  (FCV-LUZ), dirigido por el Dr. Hugo Hernández Fonseca, así los participantes pudieron observar y conducir cada uno de los pasos que ameritan la aplicación de estas biotecnologías.  Los embriones producidos in Vitro fueron transferidos a las novillas receptoras y para el próximo año se espera obtener estas crías y demostrar que esta técnica es viable en la raza Carora.

Los organizadores agradecen la colaboración del personal de la Estación “Dr. Manuel S Yépez” (Torrellero), de la Hacienda Sicarigua y de los Médicos Veterinarios Mónica Rojas, Marcela Vásquez y Leandro Rodríguez.”..Cosa más grande chico. jorgeeuclides@gmail.com

 

ANALISIS DEL DOCTOR JORGE BRICEÑO

El doctor Jorge Briceño es uno de los médicos veterinarios que más sabe de vacas lecheras en Venezuela.  El trabaja en el departamento de extensión de COLACA y publica un boletín especializado.  Por su interés público nos permitimos reproducir el análisis contenido en su última edición:

“Una vez más podemos decir que tenemos que admirar a aquellos productores que convencidos siempre de las actividades que realizan cada uno con mucho trabajo y esfuerzo, pese al grado de dificultad que se enfrentan, por presiones de tipo política, aumento de precio de insumos agrícolas, materias primas, etc., siguen adelante, ejecutando proyectos de expansión o crecimiento en sus fincas con el simple objetivo de producir más para el país, que cada día exige mayor demanda de un producto vital como la leche y de calidad insuperable, afortunadamente parte de esos productores están con nosotros “resteados”, que de igual manera se les da la confianza de seguridad de recepción y proceso.

Pero motivados por encontrar siempre mejor productividad y rendimientos, es lo más valioso de esos buenos gerentes o propietarios de fincas.  Es un compromiso de trabajo, sin embargo el análisis que el productor permanentemente debe buscar, es hacer una lista de los factores determinantes para mantener la rentabilidad de la ganadería lechera, la búsqueda de síntomas y luego causas de manera indicada, que deberá dar como resultado un encuentro más eficaz de los puntos débiles en la ganadería.

Se debe recordar que las causas primordiales del funcionamiento no rentable de las ganaderías lecheras más comunes incluyen:

• Baja producción por vaca x año.

• Baja producción por hombre x año.

• Erogaciones altas en alimentos concentrados por vaca.

• Costo alto de días abiertos.

• Bajo porcentaje de eficiencias reproductivas.

• Altos o largos días de leche en producción.

• Bajo rendimiento y mala calidad de pastos y forrajes por hectárea por año o alimentación de mala calidad, ya sea heno o ensilaje de maíz, otros, etc.

Es oportuno hacer el comentario; para el próximo año, el grupo Pidel, estará realizando el lanzamiento de un Software de ganadería INDIPRO bastante actualizado y completo, fácil de manejar y con subscripción al que usted puede acceder vía internet desde cualquier parte donde se encuentre, es una herramienta muy valiosa para llevar registros y conocer los pormenores de las actividades ganaderas en su finca, pronto le estaremos invitando para que de parte de ellos nos trasmitan la información acerca de esta herramienta de trabajo la cual debe estar lista para finales del mes de Marzo 2011.

Es precisamente la seguridad y garantía de producir leche de calidad lo que hace necesario incorporar tecnología efectiva, de ello estamos consciente y de las necesidades de capital y capacidades administrativas.

Para establecer metas a corto, mediano y largo plazo, el ganadero lechero debe evaluar cuidadosamente sus opciones y determinar beneficios y consecuencias de cada una de ellas.  La equivocación nos puede costar en esta actividad varios años de trabajo.  Algunos ganaderos que han sobrepasado su nivel máximo de soporte de carga, digámoslo así, han descubierto con decepción que poco efectivo han sido, excepto aumento de más trabajo.  Esto no quiere decir que la expansión no pueda ser una alternativa viable, en muchos casos lo es y es aplicable.  Será viable cuando obtenga mejores beneficios con recursos disponibles: tierra, mano de obra, capital, capacidades administrativas y se pueda obtener cantidades adicionales principalmente de pastos y forrajes de buena calidad a costos razonables.

La adición de más vacas trastorna el equilibrio existente de esos recursos y exige un reacomodo de las mismas.  Para ello el consejo es: ¨Mejorar primero antes de crecer¨.  Creo firmemente que el ordeñar mas vacas no constituye una mejora para el ganadero con problemas de ingreso.  Por eso la importancia de crecer bajo esquemas de producción más eficientes y obtener mejores beneficios sobre todo pensando en que cantidad de alimentos adicionales necesito y como mejorar la calidad de pastos y forrajes o de cuanta mano de obra extra necesitaría.

Por otro lado podemos decir que el compromiso en nuestra empresa Colaca, es seguir apoyando a todos los productores y aportar herramientas para obtener mejores beneficios.  Se siguen desarrollando programas de mejora de la calidad de la leche, a nivel de productores hay una clara idea de que se le exige calidad, y esta idea ha calado, entrando muy fuerte debido a que la calidad está directamente ligada al precio.  Precisamente bajo esta premisa la empresa hace un esfuerzo para seguir apoyando al productor con la incorporación de sistemas de placas de pre-enfriamiento con la finalidad de garantizar esa calidad de leche, para el proceso U.H.T.  Próximamente se estará incorporando la línea de producción ampliada para mayor capacidad y la línea deslactosada.  Gracias a Dios seguimos adelante”.


Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

31/01/11

 

MARTIN  HAHN. UN BUEN VENEZOLANO

Es vieja la polémica sobre las condiciones étnicas, antropológicas y sociológicas que definen lo “venezolano”.  En estos tiempos venezolanos blancos y melenudos decapitan estatuas de colonizadores españoles en nombre de hombres cobrizos y lampiños, intentando una venganza en contra de terribles genocidios, dramáticamente ciertos, pero que tienen el problema de la impostura racial porque los auténticos descendientes de las tribus masacradas todavía moran en llanuras, selvas o desiertos, mientras que los pocos que vemos dentro de los escenarios urbanos se dedican a una indigencia lamentable, por ello más les valdría a estos redentores de las causas indígenas construir frentes revolucionarios para rescatarlos de la miseria.

Dentro de nosotros libramos luchas terribles para definirnos étnicamente, cuando usamos nuestro cerebro para el pensamiento, el análisis, la investigación, somos seres condicionados a la estructura de un idioma, somos europeos, esos mismos que asesinaron, violaron y expoliaron a los aborígenes y africanos que también están dentro de nosotros mismos convertidos en magia, intuición, música y laberintos sensoriales.

Definir lo venezolano es tarea huidiza y fatalmente equivoca sencillamente porque fuimos globalizados racialmente desde hace siglos y esta forja ecuménica mantiene una dinámica propia que convierte a nuestro país y a toda Sudamérica en emblema de integración étnica. Por ello satanizar culturas, responsabilizar a otras naciones por nuestras carencias propias, rebelarnos contra el éxito de otros países, no es otra cosa que un alarde iconoclasta que terminará consumido en la misma hoguera donde arrojemos los restos del Tótem civilizatorio que hayamos derribado.

Amigo lector, compatriota venezolano, usted se preguntará que fin práctico tienen estas reflexiones sobre aspectos genésicos de nuestra nacionalidad.  Pues bien, entender estos temas es crucial porque lo que actualmente vivimos en Venezuela tiene su origen en la ignorancia total de nuestros procesos etnológicos, los cuales a su vez determinan sincretismos culturales que son los constituyentes principales de nuestra idiosincrasia nacional. ,Por eso vemos a un sector de compatriotas colonizados por los artificios del “way of life mayamero”, mientras que otro grupo se abandera bajo consignas afro venezolanas, generándose asi un choque civilizatorio donde lo único autentico es la rabia que los mueve en el enfrentamiento, porque tantos unos como otros son producto de la misma fragua histórica.

Y como esclarecer verdades sobre estas arenas movedizas de lo antropológico es algo improbo, lo mejor es revisar la vida patria bajo el criterio de las obras, de las buenas obras, realizados por venezolanos útiles, buenos venezolanos, que nos han permitido contar con un país que con todo y las terribles confrontaciones de los últimos años aun sigue amando, soñando, trabajando, produciendo, simplemente porque a pesar de ser hijos de la violencia (como dice el doctor Juan José Salazar) nos hemos cobijado de tolerancia para permanecer como un colectivo con esperanza de futuro.

Buenas obras, excelentes obras en materia de ganadería tiene el doctor Martin Volkmar Hahn Khunen, un venezolano nacido en Caracas en 1.939 de padre y madre alemanes.  Un venezolano absoluta y raigalmente comprometido con este país, un luchador incansable por el progreso de la ganadería en Venezuela.

Entre las muchas obras del doctor Martin Hahn está el apoyo irrestricto que siempre le ha dado a ASOCRICA y por ello su directiva decidió realizar las Jornadas de este año en su homenaje.  La Raza Carora es un producto genético venezolano pero en el cual han participado hombres universales que decidieron apostar por nuestro país.  Franco Cerutti, Leonardo Borregini, Jacob Straule, Pelayo Vilanova, nacieron en otros países pero asumieron la venezolanidad de forma entrañable.  Junto a ellos y muchos otros el nombre del caraqueño Martin Hahn representa un cuadro de honor que en verdad es orgullo del gentilicio venezolano, sin necesidad de exploraciones genealógicas ni debates sobre conflictos culturales.

Martin Volkmar Hahn Khunen es un ejemplo de lo que debe hacer un venezolano por su patria, y esta verdad no la soporta en heredades aborígenes o africanas, ni en compromisos ideologicos de ningún tipo, ni en nada que pueda significar controversia política.  El doctor Hahn es un venezolano que puede servir de modelos a las juventudes simplemente por su hoja de vida.  Veámosla de manera rápida y apretada.

Estudios Realizados

Primaria y secundaria en colegios y liceos en Caracas.

Bachiller en Física y Matemáticas (1.958)

-Pregrado:

Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias (1.958-1.963)

Médico Veterinario

-Cursos de Post-Grado

Especialización:

Universita Degli Studi Di Milano

Milano, Italia 1.966

Esperto Nella Tecnica Dell'Alimentazione del Bestiame

Maestría:

University of California,

Davis, California, U.S.A. 1.970

Master of Science

Doctorado:

North Carolina State University

Raleigh, Carolina del Norte, U.S.A. 1.979

Doctor of Philosophy

Tesis: Studies of Genetic and Environmental Characteristics of Hooves of Dairy Cattle

Publicado en dos artículos en el Journal of  Dairy Science del año 1.984

Postdoctorado:

Cornell University

Ithaca, Nueva York, U.S.A., 1987

Cargos Desempeñados

-EMPRESA VETERINARIA S.A.

(Empresa Rental de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.C.V.)

Desde septiembre de 1.999 hasta el presente

Presidente

-Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.C.V.

Docente en la cátedra de Producción Animal, desde el 24 de enero de 1.964

Profesor Titular Jubilado desde el 24 de junio del 2.007.

Todo este saber, todo este esfuerzo, lo ha puesto al servicio de la Raza Carora. Desde sus tiempos de estudiante de veterinaria.  Honor al doctor Hahn, honor para ASOCRICA que puede moralmente honrarlo.

jorgeeuclides@gmail.com

CARTA DESDE MAGABURE

Carora Enero de 2011

Sres.

Miembros de Asocrica.

Carora.-

Después de varias reflexiones, y en vista de ser actualmente apoderado del Dr. Luis Fernando Yépez G. y por lo tanto miembro de esta prestigiosa institución a través de la granja Magabure, he querido dirigirme a ustedes para comentar, entre otras cosa la manera, (particular por cierto), de ver el país, la asociación en la que estamos inscritos, y nuestro modo de insertarnos en la realidad que estamos viviendo.

Entre otras cosas, creo que los actuales momentos nos ofrecen una oportunidad de oro, toda vez que, el esfuerzo que hicimos en Carora durante ochenta años, y posteriormente, desde hace aproximadamente veinte años, en todo el país; y cuando aparece en la actualidad que todas las instituciones aparecen en franca minusvalía; nuestra institución ASOCRICA, se muestra con un rostro rejuvenecido y con una fuerza moral suficiente para embarcarse en el desarrollo autónomo que necesita este país con tanta urgencia en los actuales momentos. Asocrica, se muestra como una esperanza cierta de un país grande, que sabe embarcarse en modelos técnicos de los grandes países, pues la consolidación de una raza como la nuestra, necesita desde el punto científico y epistemológico, muchos años de investigación y de comprobación, característica poco común entre los países subdesarrollados como el nuestro. Un desarrollo del episteme, (conocimiento según el antiguo griego), de la teoría científica y de una praxis tecnológica, nos convierten, en primer lugar a nuestra asociación y en segundo plano a nosotros, en modelos que de repetirse en el agro alcanzaríamos en pocos años el nivel de vida que todos deseamos para nuestro país, aunque nos diferencie el método, la manera de hacer las cosas.

Me gustaría expresar con esto, que debemos tomarle la palabra al Sr. Presidente de la República y entrar en franco diálogo con él, puesto que, es nuestra misión el ser eficiente en el manejo de la única raza lechera tropical que existe.  Creo que una gran parte del desarrollo lechero del país está en nuestras manos, y por lo tanto, fuera de toda diatriba política, debemos hacerle ver al gobierno que con precios justos que equilibren el costo de los insumos, podemos hacer de Venezuela un país autoabastecido en el rubro de leche.  Es harto conocido que pasa con este rubro agrícola en el mundo, donde cada día son menos los excedentes que se producen a nivel internacional para poder importarlo, lo que trae además como consecuencia, que el costo se haya elevado a precios más caros de lo que se puede producir en el país.

Creo que en las próximas jornadas que vamos a tener en el Teatro Alirio Díaz de esta ciudad, jornadas ya reconocidas a nivel nacional e internacional, deberíamos tomarnos un momento para plantearnos este inmenso reto que tenemos y el compromiso con el país ,de autoabastecer de este importante rubro agrícola para el desarrollo alimenticio sobre todo, de nuestros niños.

Sin otro particular y en espera de una acogida favorable

Atte.,

Cécil H. Alvarez Y.

Hacienda Magabure.

 

 

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

27-11-2010

 

GANADEROS INFORMATICOS

La visión mayoritaria, o estándar para ponerlo en términos gerenciales, que tenemos los venezolanos sobre el manejo de fincas ganaderas, está asociada a las explotaciones extensivas donde el hombre basa su eficiencia en el uso de destrezas, conocimientos y habilidades en el doble sentido de sacarle provecho económico a sus reses y al mismo tiempo de luchar contra una naturaleza silvestre y algunas veces peligrosa.
Según esta perspectiva un buen ganadero debe ser un buen jinete, saber enlazar novillos al galope, ser cazador de tiro acertado para eliminar culebras, tigres y cualquier otro predador que amenace el rebaño. Además, ser experto en nudos, tener mano suave para el ordeño, conocer cuando curar casqueras con creolina y cuando aplicar sangre de sábila para las heridas, en fin, quienes vivimos en ciudades imaginamos el oficio ganadero como una fuerte lucha contra factores ambientales donde la reciedumbre física es el factor medular del éxito.
Y dentro de esta visión de los ambientes ganaderos el miedo a las garrapatas es automático, sencillamente porque la inmensa mayoría de venezolanos no imaginamos una vaca que no tenga estos parásitos, bichitos que pensamos son un componente obligado de nuestra ruralidad, al igual que los árboles, los pájaros y las leyendas de espantos y aparecidos.
Pero resulta que toda esta información que tenemos registrada en nuestros archivos sobre los sistemas de producción ganadera, en algunos casos es absolutamente inexacta, totalmente superada, radicalmente antigua y fuera de la realidad presente.
Por lo menos para el caso de los  socios de Asocrica, productores de leche que fundamentan su éxito como ganaderos en base al manejo de un programa informático.  Si señores, ni el caballo, ni los lazos, ni el chimo para sacar gusanos, ni nada por el estilo, lo más importante para los socios de Asocrica es saber manejar una computadora.
Y de esta manera lo expresó el gran tutor de Asocrica y de la Raza Carora, Franco Cerutti, en charla dictada en Colombia en la cual explicó el éxito de Asocrica, asociación que actualmente sirve de modelo en este país hermano, además de Perú y Ecuador, en la misión que asumió el Instituto Italiano Latinoamericano de rescatar las razas criollas de estos países, programa internacional que coordina el doctor Cerutti. Es decir, una Asociación de Raza venezolana está sirviendo de ejemplo para rescatar y consolidar las razas  bovinas criollas  colombianas, país que nos lleva una “morena” en desarrollo ganadero.
Con esta auspiciosa y alentadora realidad  auténticamente nacionalista en materia ganadera se encontraron los diputados del Consejo Legislativo regional del estado Lara, Grace Lucena, Reina Orellana y Lorenzo Monasterios, quienes con el ánimo de crear una ley en beneficio de la Raza Carora dispensaron una visita al Centro de Inseminación Artificial Carora, donde fueron atendidos por Mario José Oropeza, Presidente de Asocrica; Leonardo Borregini, Presidente del CIAC; y por Julio César Álvarez, gerente general de Asocrica. Quien escribe tuvo el honor da participar en esta reunión por invitación doble, tanto del sector oficial como del gremio de productores.
Los diputados regionales se hicieron acompañar de un selecto equipo de profesionales quienes tendrán a su cargo la recopilación de material, su organización y jerarquización como también la elaboración de un borrador de trabajo que posteriormente será revisado por los diputados para luego articular su contenido y presentar el proyecto de ley ante la plenaria del Consejo Legislativo regional.
Lo destacable de este primer encuentro fue el conocimiento directo que tuvieron los legisladores regionales y sus asistentes sobre los manejos de vanguardia  con los cuales se produce en las unidades lecheras modernas, la forma como se utilizan los sistemas informáticos para empujar el rendimiento de las vacas según una curva de gauss mediante la cual gradual y progresivamente se van eliminando los rezagos negativos con el objeto de estandarizar la producción siempre hacia arriba.
Bien lo dijo la diputada Reina Orellana luego de escuchar nuestra explicación respecto a que la Raza Carora no estaba en peligro debido a que mas de cien productores a lo largo y ancho del país, socios de Asocrica, garantizaban su estabilidad y que por ello en el corto plazo de dos a tres años los animales puros  Carora se triplicarían.
La diputada Orellana afirmo así: “En verdad tenemos que cambiar el título que habíamos pensado para la ley, no se trata de rescatar la Raza Carora sino de apoyarla y fomentarla”. Contundente fue el remache que en este sentido hizo Mario José Oropeza, la Raza Carora no está en peligro de extinción, quienes en verdad están en peligro de extinción son los productores agropecuarios.
Lorenzo Monasterios, quien generó la iniciativa de elaborar la ley, Grace Lucena, Presidente de la Comisión de Finanzas y Reina Orellana, los tres diputados, manifestaron su complacencia ante los temas tratados y quedaron comprometidos con adelantar todo lo necesario para que esta ley de apoyo a la Raza Carora se convierta en realidad. Una ley que debe fundamentarse en aportes financieros regionales  hacia los pequeños productores quienes pudieran mejorar su productividad lechera mediante la adquisición de vacas Raza Carora. La idea es que ellos se hagan de novillas o vacas Carora mediante un crédito donde no desembolsen dinero sino que lo cancelen básicamente con becerras que a su vez engrosarían el fondo crediticio. Dios facilite el camino para esta buena iniciativa.

Jorge Euclides Ramírez

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON

Jorge Euclides Ramirez.

22-11-2010

 

EL RIJOSO CORONEL FRANCES

En toda historia de razas animales siempre hay nombres emblemáticos a quienes se les atribuyen virtudes especiales como mejoradores genéticos de la estirpe.  En la historia de la raza bovina Carora existen nombres de toros muy recordados y cada quien según su época, afectos y vinculaciones telúricas tiene su propia lista de sementales más importantes.

Mario José Oropeza encabeza su lista con Don Luis, un toro de Sicarigua que está de primero en las estadísticas generales, no obstante no aparecer en el renglón de toros con más hijas, lo mismo sucede con Camburito, un toro de Montevideo de alto linaje pero que tampoco aparece como uno de los más fecundos.

Por su parte Julio César Alvarez tiene entre sus preferidos a El Chalanero y Don Manuel, por haber lidiado con ellos durante muchos años y observar sus números positivos a lo largo de varios lustros, sentimiento que comparte con el doctor Leonardo Borregini, Presidente del Ciac y con la doctora Lourdes Tibisay Vilanova, Coordinadora del Departamento de Reproducción animal de la Facultad de Veterinaria de la Ucla, instancia comprometida raigalmente con la consolidación y crecimiento de esta raza bovina.

Pero todos estos juicios de clasificación jerárquica de los sementales Carora pudiéramos ubicarlas dentro de una óptica signada esencialmente por el baremo técnico y profesional de las personas citadas anteriormente, algo perfectamente explicable debido a que los sementales lideres tienen un periodo relativamente corto de aprovechamiento genético y al cumplirlo son inmortalizados mediante semen congelado pero sin su presencia física en los corrales, lo cual obliga a un sentimiento planificado de desapego.

Quienes recuerdan con emoción a uno de los grandes sementales Carora, como si de una mascota se tratara, son Alejandro Riera Zubillaga y su hijo José Alejandro Riera Coronel, quienes hablan de Coronel Francés como el toro que marca un hito en la evolución de esta raza debido a que le reconstituye la rusticidad que progresivamente se había perdido a consecuencia de un incremento incontrolado del componente  pardosuizo.

Debemos recordar que el Carora es básicamente un cruce de dos Bos Taurus, el criollo andaluz (amarillo) de Quebrada Arriba con el Pardosuizo, un mestizaje que inicia Teodoro Herrera Zubillaga con la asistencia técnica de Jackob Straule que tenía como principal objetivo mejorar el rendimiento lechero de las vacas y así poder hacer frente a los crecientes costos de producción, empujados por la siembra y mantenimiento de pastos artificiales.

En la medida que los ganaderos caroreños fueron elevando su nivel productivo y perfeccionando sus técnicas de manejo incrementaron el componente pardosuizo de sus vacas  para así lograr más leche por animal, para ello también contaban con la posibilidad de suministrar alimentos concentrados para suplementar la ingesta de pastos y forrajes de su rebaño.  Con esto se convirtió el Municipio Torres (antes Distrito) en una referencia lechera de primer orden a nivel nacional.

Pero todo este sistema productivo colapso debido a los embates inflacionarios que produjo el Viernes Negro, cuando el dólar se dispara y como consecuencia todos los insumos importados para el manejo del ganado lechero se colocan a precios prohibitivos.  Frente a este reto el ganado Carora tenía que afincarse en sus raíces criollas para reinsertarse en los modelos de producción anterior, donde el pastoreo y la supresión de alimentos importados requerían de un nivel de rusticidad adecuado y exitoso.  La Raza Carora lo pudo hacer y según José Alejandro Riera uno de los grandes héroes de estas jornadas de supervivencia fue el toro Coronel Francés, quien nació en 1978 y para los años de crisis se convirtió en un semental que caracterizaba perfectamente la morfología que necesitaba la raza para recuperar su rusticidad.

Coronel Francés era un animal rojizo y por ello levantaba sospechas sobre su pureza como Carora, no obstante quienes fueron sus propietarios sostienen que este semental era absolutamente legitimo y que su color corresponde perfectamente a los patrones originales del criollo andaluz que se adaptó en Quebrada Arriba.  Lo cierto es que impetrado de su condición de salvador de la raza, Coronel Francés se convirtió en un infatigable semental que procreo más de 500 hijas y obtuvo casi dos mil periodos de lactancia.  Sus índices genéticos no son los mejores pero su capacidad reproductiva lo coloca como el toro con más progenie en la historia de la raza Carora.

Algo importante a destacar como reflexión de las muchas historias que pueden recordarse en la historia de esta raza es el compromiso de los ganaderos que la han sabido preservar como un bien genético nacional.  Esta raza nació como un sueño de Teodoro Herrera Z, luego se mantuvo a pesar que se convirtió en un pésimo negocio gracias a “la terquedad romántica” de Mario José Oropeza (testimonio que registramos en una entrevista que le hicimos a su padre Mario Oropeza Riera) y ahora se consolida por el apoyo que le está dando el sector universitario, donde el nombre de Franco Cerutti es honrado por los más de cien socios de Asocrica que reciben el beneficio de su talento y de su apoyo constante y comprometido.

Eso es la Raza Carora, una historia de perseverancia humana que tiene su expresión en unos animales que producen mucha leche bajo un clima implacable.  Son muy importantes los animales, como en este caso el toro Coronel Francés y por citar una vaca, Santa Cruz, pero en verdad lo relevante es el esfuerzo humano, un esfuerzo que tiene más de cien años y que de un momento a otro, lamentablemente, puede ser interrumpido definitivamente.

EL TORO Y EL TIGRE

En las zonas rurales donde el manejo de reses se hace básicamente con pastoreo y además la carga animal por hectárea es muy baja, es decir varias hectáreas por animal, los toros conviven con las vacas.

Estas formas de producción tienen como marco una naturaleza con todo su esplendor y sus peligros, donde el vaquero tiene que luchar no solamente con el temperamento de unos animales esquivos e indóciles sino también con una fauna silvestre donde los tigres, las culebras, los báquiros, los vampiros (murciélagos), entre otros, representan presencias que pueden interferir con la tranquilidad bucólica que suponen los habitantes de las ciudades.

Y allí donde hay tigres y los rebaños pastorean a cielo abierto, la conducta animal hace brotar un mágico espectáculo dentro del cual el instinto masculino del toro para proteger a sus hembras y sus hijos se convierte en rito salvaje y poético.

Cuando a lo lejos se oye el rugir del tigre, el toro crispa sus músculos, estira su cuello y comienza a bramar con tonos agudos, se coloca en lugar donde vacas y becerros puedan ubicarlo con precisión y cuando ante su llamado el rebaño se va concentrando en un solo lugar, el toro comienza a caminar en círculos lanzando bramidos furiosos y aterradores, advirtiéndole al tigre que le esperan cornadas mortales si osa atacar a un miembro del rebaño.

Muy pocas veces se ha sabido de un tigre que se haya atrevido a desafiar las cornadas de un toro en plan de protector de su rebaño, pero en los casos conocidos se relata una pelea furiosa en la cual casi siempre el triunfador es el astado.

Cuando estas peleas suceden y dejan heridas sobre ellas se coloca “sangre de sábila “para alejar a los murciélagos chupasangre.  A mundo Tamayare y sus mundos de magia y poesía.

jorgeeuclides@gmail.com

 

EL CANTON
Jorge Euclides Ramírez
24-10-10

VACA DE 60 LITROS

Al mismo tiempo que el presidente de la República Hugo Chávez le comunicaba por twitter a  su homóloga de Argentina Cristina Fernández que una vaca holstein había producido más de 60 litros de leche en una feria exposición del estado Mérida, acá en Barquisimeto los caroreños festejaban que una vaca raza Carora de la hacienda oso blanco había ganado la feria de Barquisimeto con una producción también superior a los 60 litros.
Ambos resultados deben procurarnos alegría porque son triunfos de venezolanos que reconfortan el ánimo y predisponen al espíritu para la lucha contra las dificultades. En el caso de la vaca argentina debemos regocijarnos porque después de muchas importaciones, muchos intentos, al fin los promotores de esta iniciativa lograron encontrar tierras en Venezuela donde poder adaptar con éxito estos excelentes animales argentinos. Tenía que ser en las zonas frescas del entrañable estado Mérida, donde las vacas argentinas responden con su nobleza genética a las expectativas de los ganaderos venezolanos que las recibieron.
No obstante, esta alegría merideña por la vaca argentina de 60 litros puede quedarse en un triunfo episódico y pasajero si no logran que se preñe todos los años y sus hijos e hijas tengan sus mismas cualidades genéticas. Además uno tiene que preguntarse: ¿esta vaca representa el estándar de todas las vacas holstein importadas desde argentina?
Es de temer que esta vaca sea como una flor solitaria que no representa la totalidad del jardín, aunque no por ello se deba desconocer el corazón que le pusieron sus cuidadores para hacerla una vaca exitosa en la producción de leche, más aun cuando miles de reses argentinas, uruguayas y brasileñas pagaron con su vida el intento de adaptarse a nuestro clima tropical.
Cosa muy distinta sucede con la vaca raza Carora de oso blanco. Ella sí representa a miles de otras vacas Carora que están produciendo leche en los estados Lara, Monagas, Falcón, Anzoátegui, Zulia, Bolívar, Táchira, Barinas y otras regiones venezolanas donde el calor aprieta con alicate y llave de presión. Esta vaca del ganadero Reinaldo Herrera nació y se crió en las orillas de Rio Tocuyo, con temperaturas inclementes, en un ambiente absolutamente prohibitivo para animales de razas europeas.
Cabe ahora la pregunta: ¿Cuál clima en Venezuela es el predominante, el de las zonas altas de Mérida o el de las riberas del rio Tocuyo? La respuesta es obvia y conocida por todo quien haya cursado la escuela primaria en nuestro país y tenga aunque sea nociones vagas de geografía. Entonces obligatoriamente tenemos que hacernos una segunda pregunta: ¿Cuál vaca conviene más en Venezuela, la Holstein o la Carora?
La respuesta es también obvia y sobre las ventajas del Carora sobre otras razas especializadas en la producción de leche existe una gran documentación de los más importantes académicos de las más prestigiosas universidades nacionales. Y con ello no estamos aseverando que se debe descartar el Holstein o el Jersey o cualquier otra raza, eso sería algo inaceptable y descabellado, únicamente estamos repitiendo lo que dicen quienes han trabajado estos temas y que no es otra cosa que para conformar un rebaño bovino nacional que duplique la actual producción de leche debe usarse a la raza Carora como primer piso genético.
Esto no es excluyente, simplemente la mejor opción en dos sentidos, una, la de mejorar el rendimiento lechero del doble propósito y otro lograr un alto mestizaje con razas lecheras europeas para que al mismo tiempo de lograr altos volúmenes de producción garantizar que las vacas se preñen anualmente como corresponde a sus ciclos biológicos naturales.
Si el ciudadano Presidente de la República fuera consistente respecto a sus propios planteamientos debiera empujar, mediante  apoyo oficial, para que nuestro rumbo ganadero se oriente en este sentido, porque si algo deben reconocer los criadores del ganado Raza Carora es que han tenido en el presidente Chávez un promotor extraordinario de sus animales, otra cosa es que diga que la rescató genéticamente y que en el centro Florentino tienen almacenado el mejor semen de los toros Carora, esas son simplemente habladas que se generan por la mala información que le dan sus colaboradores. Quienes para estar en la buena con él le hacen caer en mentiras protuberantes.
También debe el señor Presidente quitarse la fascinación que tiene respecto a la ganadería argentina, es muy buena pero no nos sirve a nosotros, simple y llanamente porque ellos tienen excelentes tierras, buen clima y suelos planos y mecanizables, mientras que nosotros tenemos calor, tierras áridas o semiáridas y suelos con quiebrapatas incorporados. Y no hablemos de enfermedades endémicas para no llorar de la envidia.
Ahora bien con todo y esas desventajas en Venezuela tenemos ganaderías elites que pueden competir con modelos extranjeros. Allí tenemos el caso de Colaca, una empresa  tipo cooperativa que produce leche de calidad Premium, La Pastoreña, donde todo es ciento por ciento hecho en Venezuela. Animales nacidos y criados en nuestro país, ganaderos venezolanos, alimentos concentrados elaborados internamente, veterinarios venezolanos, trabajadores venezolanos, en fin, todo es de aquí y el producto es de máxima calidad.  Otra cosa pasa con la leche que nos manda Sancor de argentina, como bien lo denuncia el doctor Miguel Octavio Sosa Parravicini en su artículo titulado Leche Argentina, una leche de dudosa calidad que beneficia a los tamberos gauchos, a los trabajadores argentinos, a los profesionales argentinos y a los importadores venezolanos que la traen con dólares preferenciales. Naguara e socialismo, enriquecen a los latifundistas argentinos quienes cuando tienen pocas reses pasan de las 20 mil cabezas y empobrecen a los ganaderos criollos que cuando tienen mucho no pasan de mil reses. Por amor de Dios, Presidente deténgase, póngase nuevamente el liquiliqui y dele la mano a lo venezolano.


Jorge Euclides Ramírez

 

EL CANTON
Jorge Euclides Ramírez
18/10/2010


¡POR AMOR DE DIOS, DETENGAN ESTE GENOCIDIO AGRICOLA ¡
 

Esta exclamación desesperada corresponde al economista José Ricardo Alvarez Yépez, Presidente de la Federación Nacional que agrupa a las distintas sociedades de cañicultores de todo el país, FESOCA. Este pedimento angustiado que tiene como destinatario al Gobierno venezolano lo hizo el dirigente gremial, en programa de televisión, a nombre de un universo aproximado de 500 mil compatriotas que dependen para su subsistencia del cultivo de este rubro agrícola, y probablemente expresa el sentimiento de vastos sectores del mundo agropecuario nacional.
Al parecer este ruego, soportado por el economista Alvarez, en un diagnostico angustiado sobre la realidad agrícola venezolana, no tendrá una respuesta positiva porque sencillamente el Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías maneja unas cifras totalmente distintas según las cuales nuestro país marcha con pasos acelerados hacia la meta del autoabastecimiento alimentario del país.
¿Quién tiene la razón? Es mejor dejar que los ciudadanos, en rol de consumidores, den el veredicto sobre esta diferencia antagónica de percepciones respecto a lo que sucede en Venezuela. Frente a esta disparidad absoluta de criterios en torno a la producción de alimentos en nuestro país parecieran existir opiniones paralelas, por una parte las de quienes desde los medios públicos aseguran que el mercado está plenamente abastecido y otra muy distinta la de aquellos venezolanos que ripostan que existe escasez de productos básicos y que cuando consiguen algunos otros desaparecen de las estanterías.
Y como en toda guerra, y en Venezuela vivimos una guerra de información y contra-información, la gran víctima es la verdad. ¿Es cierto que vamos por el camino de una gran prosperidad agropecuaria?, como lo sostiene el Gobierno Nacional, la realidad parece desmentirlo porque productos como el aceite, la mantequilla, la leche, el café, carnes reguladas, tienen presencia intermitente en la mayoría de expendios alimenticios. ¿Es verdad que las políticas alimentarias del Presidente Chávez son un total desastre? Sin entrar en el plano económico donde seguramente los opositores pudieran tener razón, a nivel social se observa un crecimiento importante de la gesta nutricional en los segmentos más pobres de la población venezolana.
Pero el que los pobres coman mas no quiere decir automáticamente que coman productos hechos en Venezuela, porque si damos el beneficio de la credibilidad al gobierno cuando presenta índices positivos respecto a sus programas alimentarios, también debemos dar este beneficio de credibilidad a representantes del sector agropecuario que hablan a nombre de miles y miles de productores venezolanos que con angustia y desesperación alertan sobre un inminente colapso del sector agrícola nacional.
Por ello cuando el Presidente de Fesoca, José Ricardo Alvarez, en compañía de Osman Quero, dirigente gremial de Portuguesa e Ismael Arteaga de la Federación Campesina, le ruegan al gobierno, en nombre de Dios, que detenga lo que consideran un genocidio agropecuario, el Gobierno no debe asumirlo como un reto o una provocación política sino antes bien como un alerta sincero que proviene de las entrañas del mundo rural, quienes una y otra vez han señalado que las cosas van mal en la producción agrícola y que la única manera de corregir la ruta hacia el desastre es mediante un dialogo nacionalista entre las instancias de poder público y el sector de los productores del campo.
El problema, lamentablemente, es que el Presidente de la Republica el único lenguaje que entiende es el de la incondicionalidad y el sometimiento sin ningún tipo de alegato a sus órdenes y bajo este criterio no se puede conducir un país hacia el progreso. Esto lo saben los funcionarios que dependen directamente de él y para complacer su ego sobre los presuntos éxitos del socialismo del siglo 21 en el campo, le llevan cifras falsas sobre toneladas de maíz, arroz, azúcar, leche,huevos,café y otros productos básicos los cuales estaríamos produciendo en cantidades tan grandes que estaríamos pisando la meta del autoabastecimiento nacional.
Pero surge la gran pregunta, ¿Quiénes producen esas cifras gigantescas de alimentos si la gran mayoría de productores, a coro, están alertando con desespero que la agricultura va camino hacia la ruina definitiva?. Por simple lógica el Presidente de la Republica debiera analizar estos razonamientos de Perogrullo. Pero el poder, el mesianismo, la megalomanía, lo ha cegado y por ello admite como buenas las cifras que le presentan sus más cercanos colaboradores. Es verdad, hay comida, pero Señor Presidente gran parte de esa comida es importada, mucha se pudrió en los puertos y otra fue reciclada internamente para presentársela como algo producido en Venezuela.
Estas verdades, las verdades del gobierno y las verdades de los productores venezolanos serán presentadas, discutidas y analizadas en varias jornadas de encuentro entre los trabajadores y empresarios del campo venezolano y el mundo académico. Eso lo anunciaron José Ricardo Álvarez, Osman Quero e Ismael Artega, quienes invitan a todos los diputados electos a sumarse a estos eventos donde la gran aspiración del sector productivo es muy sencilla, quieren ser escuchados.
Ningún sector a nivel mundial es más nacionalista que el de los agricultores y ganaderos, ellos están sembrados en la tierra y allí persisten cuando el negocio esta bueno y también cuando esta malo. Señor Presidente si ellos le están diciendo que el drama es tal que lo califican de Genocidio Agrícola y le piden que detenga sus políticas apelando al nombre de Dios... CARAMBA POR VENEZUELA. OIGALOS. jorgeeuclides@mail.com

RAZA CARORA ARRASO EN BARQUISIMETO
Las Ferias internacionales de Barquisimeto pasaron prácticamente desapercibidas debido al ambiente electoral que existía en todo el país, por ello sus resultados no fueron promovidos como se merecían, pero ello no es obstáculo para que los caroreños celebremos el triunfo de nuestra raza bovina en ese evento, aunque sea con retraso.
En la exposición de ganado bovino las ganaderías Carora de nuestro Municipio Torres hicieron caída y mesa limpia porque se llevaron casi todos los premios, básicamente entre Sicarigua y Oso Blanco.
El paisano Reinaldo Herrera siempre venia amenazando con un triunfo como el conseguido en estas ferias, en exposiciones anteriores siempre ubicaba un animal de Oso Blanco entre los ganadores, pero esta vez le dio duro a los trofeos y los ganó casi todos en el renglón de las vacas, obteniendo el puesto de honor con una vaca que produjo más de sesenta litros en tres ordeños.
Donde no pudo con Sicarigua fue con los toros, allí Mario José pico adelante y obtuvo los mejores premios. Pero la celebración fue conjunta, la Raza Carora es la mejor alternativa lechera para Venezuela y eso se demuestra cada día, en todas las ferias ganaderas que se realizan en Venezuela. Este es un triunfo de los más de cien socios de Asocrica, porque para bien del país todos los criadores de la Raza Carora en Venezuela son un equipo solidario que no se rinde por darle a nuestro país el camino de progreso que todos soñamos. Las fotos son cortesía de Blanca Cecilia Álvarez de Oropeza a quien agradecemos públicamente su siempre generosa colaboración para la divulgación de estas informaciones.

 

 

MENTIRAS BLANCAS

Publicado en EL IMPULSO el día 19/10/2008

Para justificar y legitimar el avance de la Revolución Bolivariana en materia alimenticia el Gobierno nacional ha dicho que en Venezuela se ha producido un incremento en los volúmenes de consumo de leche por habitante, motivado en un aumento de la producción nacional que según sus propios cálculos se eleva a aproximadamente dos mil quinientos millones de litros, lo cual sumado a los mil cien millones de litros importados monta a la cantidad total de tres mil seiscientos millones de litros de leche disponibles en el mercado interno venezolano.

Montados sobre estas cifras, que no documentan por ningún lado, los voceros gubernamentales se abrogan el éxito de haber alcanzado el promedio de consumo de 120 litros por persona año en Venezuela, cumpliendo así la meta sugerida por las Naciones Unidas, cuando la verdad es que en Venezuela se consume un promedio de setenta u ochenta litros de leche por persona-año, porque nuestra producción real está por el orden de los mil doscientos millones de litros al año.

Pero los números oficiales son muy fáciles de creer sencillamente porque existe una buena oferta de leche pasteurizada, UHT y en polvo en el mercado; lo mismo sucede con el queso, el cual incluso se consigue a precios convenientes según el bolsillo de los consumidores.

Además el Gobierno nacional ajustó los precios de la leche, tanto pasteurizada como en polvo, y al parecer han resultado satisfactorios para los productores porque ahora se quejan es de las importaciones excesivas y no del precio.

Estando así las cosas, con leche suficiente en el mercado, con precios remunerativos para los productores e industriales, para qué carrizo llevarle la contraria a un gobierno peleón que por quítame esta pajita arremete con impuestos, regulaciones y descalificaciones verbales en contra de quien ose poner en entredicho sus afirmaciones.

Lo mejor sería asumir que lo expresado por las autoridades gubernamentales es verdad y con esta mentira blanca nadie saldría perjudicado, porque cada uno tiene lo suyo: el consumidor leche suficiente, los productores un precio justo y el gobierno ganancia política, y como nadie tiene cifras precisas y confiables todo el mundo a gozar del baile porque la amargura de la verdad es invitada indeseable en cualquier fiesta.

El problema es que el Diablo es taimado y siempre cobra bien caro las complicidades fundamentadas en el engaño; por eso hay que anteponer la verdad sobre el miedo y las conveniencias, porque como dijo Jesús solamente la verdad nos hará libres. Libres ahora para vernos en el espejo de duras realidades y libres mañana cuando haya que pagar con deshonor la vergüenza de haber callado.

Pero el daño de estas mentiras no tan blancas, porque poco tienen de inocentes, trascienden lo estrictamente moral para impactar con fuerza el área de las decisiones económicas, y es que al dar por ciertas estas cifras oficiales nos encontraríamos frente a políticas gubernamentales correctas, cuando en realidad vivimos una coyuntura dramática dentro de la cual se perpetúan viejas deficiencias atinentes al manejo de nuestro rebaño bovino.

¿Y cómo se contradicen los números del gobierno si no hay cifras oficiales? Esta es la pregunta que con lógica deben estar haciéndose los lectores. Pues, resulta que en Venezuela buena parte de la leche pasa por la industria y por ello Cavilac (Cámara Venezolana de la Industria Láctea) tiene sus propias cifras, las cifras reales, porque se toman de los propios agentes productivos. Pero además Cavilac saca una cuenta muy simple con base en el siguiente criterio: Cerca de un 95% de la leche que se produce en el país proviene de los criadores de ganado doble propósito, es decir aquellos ganaderos que tienen un rebaño para producir leche y carne al mismo tiempo.

Las vacas, como toda hembra, solamente generan leche en período de lactancia, quiere decir que según tengan cría estarán en fase productiva de leche. Entonces, si bien es difícil precisar la cantidad de leche producida, sí se puede determinar el número de novillos que van para matadero. Al determinar el número de novillos podemos establecer las vacas en producción de leche. Así de fácil. Con base en este criterio Cavilac en su informe indica que antes de elevarse el número de animales destinados a matadero se ha disminuido y que el abastecimiento interno en el sector carne se ha hecho con base en importaciones de toros, llegando en el 2007 a la cifra de un millón de toros importados.

Para explicar el supuesto incremento en la producción de leche a nivel nacional, Cavilac dice que se trata de leche en polvo importada que luego de reconstituida entra a la industria como si fuera producto nacional. Y más grave aún, la industria que consume esta leche en polvo reconstituida es básicamente la de productos costosos, como bebidas achocolotadas, yogures, helados y así por el estilo. Quiere decir que los productos lácteos más costosos son elaborados con una leche comprada con dólares preferenciales y libre de impuesto; en otras palabras, la leche que el gobierno trae para favorecer a los sectores poblacionales de menores ingresos es usada por algunos industriales para elaborar productos que tienen como consumidores a sectores sociales de buenos ingresos.

Así vemos cómo estas mentiras ya no son blancas y contienen más bien aspectos muy oscuros donde pueden sospecharse grandes negocios en beneficio de quienes tienen mucho y en perjuicio de quienes subsisten gracias a los ya menguados programas sociales del gobierno.

Jorge Euclides Ramírez

Propuesta Ganadera en Jornada Socialista

Fecha de publicación: 8/30/2008

El Impulso.  Website: www.elimpulso.com

 

Como buen caroreño el colega Gilmer Graterol es hiperbólico cuando se trata de calificar magnitudes e importancias, por ello designó a Carora como la Capital Mundial de la Economía por el hecho de celebrarse en nuestra querida ciudad unas jornadas de reflexión sobre el Socialismo del Siglo XXI, los días 3,4 y 5 de Septiembre, evento al cual no podía faltar su inefable ideólogo, el filosofo Heinz Dieterich, acompañado de una pléyade de ilustres personajes dentro de los cuales destacan Mario Lorenzo Perón, con varios doctorados en temas latinoamericanos, Michael Albert, doctor en Economía y editor de una revista de análisis político, Gregory Wilpert, doctor en Sociología, Zhung Twp, Embajador de China en Venezuela y su colega el Embajador de Corea del Norte, Kwong Sung Chol, quienes hablarán sobre crisis alimentaria.  También se proyectará una videoconferencia del eminente intelectual norteamericano Noam Chomsky.

Por Venezuela participarán el economista y Director del Banco Central de Venezuela, Armando León, La Presidente del banco de la Mujer Nora Castañeda, la Fiscal General de la República Luisa Ortega Díaz, la abogada Eva Goelinger, el Ministro de Agricultura y Tierras Elías Jaua y la Presidenta de la Corporación Venezolana Agrícola, Rible Rodríguez.

Con tantos nombres de alto perfil revolucionario no es de extrañar la emoción de Gilmer por la adjetivación mayúscula del evento y en verdad para Carora estas jornadas podrían representar un reto intelectual si dentro de ellas abren espacio para la deliberación y las confrontaciones.  Para lo cual perfectamente pudieran invitar a pensadores como Luís Fernando Yépez, Alberto Alvarez Gutiérrez, Edgar Ramírez, Juan Bautista Perera, José Ricardo Alvarez, Iván Ferrer y así como ellos otros ilustres paisanos que residen en Carora y tienen críticas buen fundamentadas sobre la pertinencia económica del socialismo en Venezuela.

Pero al margen de estas consideraciones de buena voluntad (ingenuidad la llaman algunos) los organizadores del evento, funcionarios de la Alcaldía del Municipio Torres, conformaron unas mesas técnicas dentro de las cuales le hicieron espacio a los agentes económicos locales, como es el caso de los ganaderos, representados en Sorgo y Asocrica.

De esta forma los ganaderos caroreños presentaron una propuesta para el incremento de la producción láctea a nivel municipal que en primera instancia, es decir a nivel técnico, gozó de apoyo entusiasta, porque será en el marco de las deliberaciones políticas donde tendrá que pasar su prueba de fuego.

La propuesta se fundamenta en ideas simples y realizables, donde sin pretensiones ideológicas se formula una estrategia de producción dentro de la cual se incluye el pago en especies, aunque no obstante respetando en todo momento al bolívar como moneda de intercambio y proyectando rendimientos sustentables que garanticen el valor de los activos presentes.

Los ganaderos proponen un Fondo Parafiscal mediante el cual se entreguen a pequeños productores vacas lecheras Raza Carora. El afianzamiento del crédito se soportaría con vacas propiedad del beneficiario.  El pago de la deuda el propietario la cancelaría con un 30 por ciento de la leche que arrime a la planta pasteurizadora de Burere (la cual está por construirse y sería propiedad del Gobierno Nacional o la Alcaldía de Torres). Y el 70 por ciento restante con cuatro crías de la misma vaca.  Las becerras el Fondo las levantaría hasta novillas, las preñaría con Toros Carora y las reasignaría a mismo u otros beneficiarios del programa.  La idea es que los pequeños productores se concentren en la operación lechera, esta leche se repartiría en el Municipio Torres con fines de abastecimiento social.

Las vacas en posesión de los beneficiarios serían preñadas mediante inseminación artificial con pajuelas provenientes de los sementales del CIAC.  El Fondo, con asesoría de los gremios ganaderos, velaría porque las vacas F1 o tres cuartos mantengan niveles de producción y rusticidad en equilibrio sustentable de acuerdo al tipo de manejo que use el productor beneficiado.  Respecto a esto último, en beneficio del proyecto habría que señalar que en Carora se cuenta con un recurso profesional de primera línea, en primer lugar con la presencia del doctor en Veterinaria Hermes Chávez, quien hizo postgrado en Francia en nutrición animal y por muchos años fue profesor titular de la Facultad de Veterinaria de la UCV, también están los profesores y estudiantes del Núcleo de la Facultad de Veterinaria de la UCLA en Carora.  Dentro del proyecto se contempla que Asocrica brinde asistencia técnica a los beneficiarios del programa mediante un monitoreo estadístico de su producción.

Esta propuesta de Asocrica y Sorgo será analizada y discutida en el marco de las Jornadas Económicas del Socialismo del Siglo 21 que se escenificarán en el Teatro Alirio Díaz de Carora.

Varios especialistas en la materia consultados han opinado positivamente sobre la viabilidad de esta propuesta y de aplicarse de acuerdo a lo proyectado podría convertir al Municipio Torres en un modelo de integración productiva donde podrían cohabitar perfectamente los grandes, medianos y pequeños productores.  Esperemos a ver que pasa.

 

Jorge Euclídes Ramírez.

TUCACAS GANADERA

Lic. Jorge Euclídes Ramírez

21-05-08

Nada mas nombrar Tucacas a la mente se nos vienen sus hermosas playas, sus encantadoras islas y las magnificas instalaciones hoteleras que la convierten en uno de los más importantes destinos turísticos nacionales con proyección internacional.  Y no es para menos, Tucacas es el principal punto de partida desde el cual se inicia la aventura de disfrutar los incontables encantos del Parque Nacional Morrocoy dentro de los cuales se encuentra su gran valor científico ya que es la principal vitrina ictiológica del planeta.

Pero como agregado estupendo de esta cualidad turística Tucacas cuenta con un gran potencial ganadero debido a que sus tierras cercanas están regadas por unos ríos que prontos a desembocar al mar entregan al suelo gran cantidad de sedimentos orgánicos que arrastran en sus recorridos de verdes soledades montañosas.

Sobre estas tierras un grupo de ganaderos voluntariosos y trabajadores está levantando un rebaño bovino de muy buena calidad con técnicas de avanzada y con incorporación de animales de excelente genética para adaptarse a las elevadas temperaturas allí existentes, limitante principal para cualquier desarrollo ganadero en el Municipio Silva del Estado Falcón, cuya capital es precisamente el citado paraíso de temporadistas, Tucacas.

Luego de muchas investigaciones, consultas y experimentos, ganaderos vanguardistas de Tucacas determinaron que la raza ideal para alcanzar el éxito en esta localidad de canícula intensa es la Carora.  Por ello la incorporaron como raza de primer piso en la ruta de elevar su producción lechera al mismo tiempo que obtener buenos rendimientos cárnicos.

Por ello no es de extrañar que la última Asamblea Anual de Asocrica se haya celebrado en Tucacas, lugar donde se reunieron criadores de la Raza Carora de los cuatro núcleos existentes a nivel nacional.  Orientales, zulianos, guaros, andinos, llaneros, de todas partes de Venezuela se hicieron presentes en Morrocoy, ganaderos que han apostado por la consolidación de la Raza Carora como factor básico para el incremento de nuestra capacidad productiva en el sector de la ganadería lechera.

Un dato significativo de esta asociación es que está conformada básicamente por pequeños y medianos productores quienes en su mayoría trabajan su predio y su rebaño de manera familiar al mejor estilo de las granjas europeas donde las operaciones están regidas por manuales de procedimientos elaborados desde el mundo de la investigación y la academia.  Por estas razones tuvo gran acogida el informe presentado por el Gerente General, Licenciado Julio Cesar Alvarez Rico respecto a la profundización del trabajo conjunto entre Asocrica y la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, como también el reciente convenio firmado entre Mario José Oropeza, Presidente de la Asociación y el doctor Leonardo Atencio Finol, Rector de la Universidad del Zulia, donde la Asociación de Criadores de ganado Raza Carora y  esta Universidad se comprometen a cumplir actividades conjuntas orientadas al fomento y promoción de la producción lechera a nivel nacional y más concretamente dentro de la región occidental del país.

De esta forma, sintonizados con las urgentes necesidades de elevar los niveles productivos de leche y al mismo tiempo convencidos de que los esfuerzos deben orientarse hacia la modernización tecnológica y el progresivo mejoramiento genético del rebaño bovino nacional, los miembros de Asocrica ratificaron su compromiso con Venezuela de dar lo mejor de sus aportes para colaborar con el propósito del autoabastecimiento interno de leche.

No obstante por encima de estas buenas intenciones se encuentran con limitantes sobre las cuales no tienen control.  Primero que todo, el producir leche es cada día mas costoso debido al alza de los alimentos animales que a nivel mundial se coloca por encima del 25 por ciento, subida que se genera entre otras cosas por el desvío de cosechas de cereales para la elaboración de biocombustibles.  Segundo, en Venezuela existe un control de precios que desconoce la constante inflación de costos, con el agravante que el Estado se ha inmiscuido dentro de la estructura productiva con la compra de Industrias y Fincas, vulnerando los equilibrios de mercado ya que las empresas gubernamentales por razones políticas maquillan sus balances financieros y pueden operar a pérdida porque se apuntalan en el inmenso gasto público nacional sustentado por la renta petrolera.

Pero no obstante estas dificultades del entorno los ganaderos de Asocrica reafirmaron desde Tucacas en su última Asamblea Nacional que ellos siguen en la lucha para que Venezuela produzca la leche que necesita.  Ojala que se cumpla en ellos la frase de Bolívar de que Dios siempre le concede el éxito a la constancia.

jorgeeuclides@gmail.com.

FONAPROLE DEBE APUNTALAR LA RAZA CARORA

  

Un grupo de criadores de ganado Raza Carora, encabezados por el Sr. Víctor Aldana S., Vicepresidente de Asocrica en su condición de miembro del núcleo larense de esta Asociación, así como también de los ganaderos Yasir Sanchéz, en representación del núcleo Oriente; del M.V. Abdón Paredes en representación del núcleo Sur del Lago; del M.V. Xavier Zurimendi Z, en representación del núcleo Centro, todos contando con el apoyo de los ciento dos miembros de este gremio, hacen un llamado público a las autoridades nacionales y en Lara concretamente al Gobernador Luis Reyes Reyes para que con los 300 millones de dólares destinados al Fondo Nacional de Producción Lechera, FONAPROLE, se le dé un apoyo a quienes trabajan con la única Raza Especializada adaptada al clima venezolano, con probados rendimientos certificados por expertos en genética del más alto prestigio internacional, tales como el doctor Fernando Madelena, máxima autoridad brasileña, el doctor Martín Hank, destacado investigador de la Universidad Central de Venezuela y el Dr. Franco Cerutti de la Universidad de Milán.  Quienes de manera reiterada han manifestado que la Raza Carora es la mejor alternativa en ganado lechero no solamente para Venezuela sino también, de poderse exportar luego de controlada la fiebre aftosa en nuestro país, para todos los países con temperaturas que hacen difícil el manejo de razas lecheras traídas del hemisferio norte.

 

Sostienen estos ganaderos que en correspondencia a la preocupación oficial que en estos momentos luce sincera, los ganaderos de ASOCRICA están dispuestos a prestar su más decidido apoyo a los proyectos lecheros concebidos por la Presidencia de la República y que serán ejecutados por FONAPROLE.  A este respecto recuerdan que desde hace tiempo el Centro de Inseminación Artificial Carora presentó una propuesta al ejecutivo para ampliar su producción de pajuelas de semen y con ello incrementar el mestizaje para el doble propósito.  De cristalizarse este convenio se incrementaría al doble la producción actual de 40 mil pajuelas mensuales, y con ello se apoyaría cualquier programa de mejoramiento genético con inversiones mucho menores que importar ganado del extranjero a precios elevados y sin garantía de aclimatación.

 

De igual manera expresan que también están dispuestos a sumarse con su revista a la divulgación de modernas técnicas de manejo que son parte de su acervo operativo pero que con espíritu nacionalista compartirían con quienes se incorporen a la cría de vacas Mestizas de Carora, la mejor alternativa lechera en nuestro país como lo demuestra el hecho de que nuestros miembros tienen promedios que al menos duplican el promedio nacional, el cual no supera los cuatro litros.

 

Enfatizan los ganaderos de ASOCRICA que sería una lastima que se gasten estos 300 millones de dólares en el exterior, subsidiando la economía de otros países cuando en Venezuela se tienen los animales, las técnicas de producción y la gente capacitada para impulsar la producción lechera camino al autoabastecimiento.

 

Por último señalan los criadores de ganado Raza Carora que esta solicitud pública que están haciendo bajo ningún respecto tiene la finalidad de ser beneficiarios particulares de los dineros de este Fondo,  sino que esta dirigido a orientar los buenos propósitos oficiales por un camino viable, el cual pasa obligatoriamente por el mejoramiento genético de nuestro rebaño bovino nacional, para lo cual la mejor raza de primer piso disponible es la raza Carora, como lo sostienen muchas autoridades académicas nacionales como el Dr. Fidel Pariacote, de la Universidad Francisco de Miranda en Coro; el Dr Lílido Ramírez, de la Universidad de Los Andes e igual que ellos, el doctor Oswaldo Castillo, Decano de veterinaria de la UCLA y la doctora Lourdes Tibisay Vilanova, Jefe del Departamento de Reproducción animal de la misma Universidad, personalidades del área científica que conocen a perfección las bondades de esta raza porque son partes de un convenio con el cual la Universidad le da soporte científico y técnico al Centro de Inseminación Artificial Carora

 

Publicación del Diario EL PANORAMA, de fecha Domingo 21 de Septiembre de 2.008