MESA TECNICA: La Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA), como manera de dar cumplimiento a su función primordial como “Asociación de Raza”: el desarrollo y la consolidación genética del rebaño mediante una continua investigación, asesoría técnica a sus productores, extensión y divulgación de los resultados obtenidos y manejo del Libro Genealógico, ha creado la figura de la Mesa Técnica instancia donde la labor de investigación es planificada por los mismos ganaderos y orientada a la solución de sus problemas prácticos y de manejo, integrada por profesionales universitarios tanto nacionales como internacionales en el área de genética y manejo, los propios ganaderos, el departamento de informática y la Junta Directiva. |
MINUTA MESA TECNICA CARORA 01/07/2011Asistentes: Franco M. Cerutti, Martín V. Hahn K., Leonardo Borregine V. (CIAC); Mario José Oropeza Y., Rigoberto Oropeza E., Carlos A. Alvarez Z., Xabier Zurimendi Z., Reynaldo Herrera G., Efraín Herrera G., Rolando Herrera G., Jorge Semidey P., Ernesto Jiménez Q., Pedro M. Calles V. y Julio César Alvarez R. Conclusiones:1. Largo de Pelo. · Análisis y discusión. - Don Rigoberto Oropeza propone que animales con color pardo no sean clasificados Carora Puros. - El Dr. Martín Hahn propuso entregarle a El Tunal pajuelas de los toros en prueba, para uso en vacas peludas y así probar obtener información más precisa. - El Dr. Cerutti propuso realizar con el dpto. de informática un programa que trate de establecer cuáles son las vacas homocigotas, usarlas como madres de toros, previo control del incremento de la consanguinidad - Se propuso el uso de semáforos rojos para los toros heterocigotos en el Catálogo de Toros de la web. - Se propuso realizar talleres para los encargados de finca e inseminadores donde se explique los alcances del Programa de Mejoramiento y el porqué deben seguir las recomendaciones de “toros a usar” - Es importante crear una sinergia entre criadores y técnicos para la labor de asignación de toros para cada finca. 2. Ingreso de Becerros al CIAC. - El Dr. Zurimendi informó sobre los contactos que realizó en UCV, UNEFM y UCLA para definir un protocolo de control y todos refirieron al Dr. Obando. - Se destaco la importancia de contar con un “Centro de Crianza” aislado de manera de poder tener un mejor control sanitario y a futuro dividir el CIAC en dos áreas de toros para el PMG y toros para el DP. 3. Equipo de sexado se semen - El Dr. Martín Hahn informó la posibilidad de que se instale uno en Bucaramanga, Colombia en el lapso de un año. Recomendó esperar a ver qué ocurre. 4. Varios. · Núcleo Barinas. Que aporte pueden esperar los socios que se están incorporando a Asocrica del PMG. - Un primer logro sería la obtención de F1 Carora-Brahman certificadas por Asocrica, lo que de por sí le proporciona un valor agregado a los ejemplares - Un conocimiento de cuáles son sus mejores ejemplares y cuáles no. |
MINUTA MESA TECNICA CARORA 18/03/2011Asistentes: Sandra Reyes de Meléndez, Franco M. Cerutti, Leonardo Borregine V. (CIAC); Mario José Oropeza Y., Carlos A. Alvarez Z., Jorge Semidey P., Desiderio Herrera O., Víctor I. Aldana S., Efraín Herrera G., José A. Paredes G., Guido Obando y Julio César Alvarez R. Conclusiones:1. Planteamiento del socio Jorge Batika sobre el rumbo del Programa de Mejoramiento Genético hacia leche descuidando adaptabilidad y rusticidad. · Análisis y discusión. - El Dr Cerutti estuvo de acuerdo con él planteamiento y expuso que hay que esperar los índices de leche por kg de peso vivo. 2. Planteamiento del Dr. Jorge Semidey sobre los problemas de manejo en la Raza. - Se estuvo de acuerdo y se le invitó a presentar una charla sobre estos tópicos para la próxima jornada. 3. Presentación de resultados del trabajo de investigación realizado por la Dra Rizzi sobre “Interacción Genotipo Ambiente” - Los resultados preliminares arrojan que no todos los toros Carora se comportan igual en diferentes ambientes, existen toros que en “ambientes controlados” se comportan muy bien y no es así en ambientes adversos y viceversa, esto impone: - Redefinir con cada uno de los núcleos la clasificación de los sistemas de vida, tratando de llegar a un consenso sobre esta clasificación de forma que se estandarice la misma y solicitar la colaboración del dr. Martín Hahn. - Es oportuno elaborar una encuesta para describir las zonas de vida y la tipología de manejo. 4. Resultados preliminares de la investigación Producción de leche por peso vivo. - Los resultados preliminares arrojan resultados promisorios, en síntesis se puede inferir que se va a preparar para: a). producir leche a pastores principalmente, toda vez que los granos se van a destinar a la producción de biocombustibles; b). aunque no se niega que existe una correlación positiva entre el peso y la producción de leche es conveniente analizar que es preferible tener dos vacas grandes (y con grandes deficiencias nutricionales y grandes problemas) o tres medianas en un potrero. - Como debe organizarse el trabajo de recolección de la información: a). pesar todas las vacas Carora desde T3 hasta T1 en dos oportunidades semestrales en el año 2011. b). de ser posible evaluar la Condición Corporal. c). de ser posible medir el ancho y el largo del anca. d). solicitar a los socios que pesen las vacas primíparas después del parto y al momento del secado 5. Selección de becerros del CIAC antes de que comiencen a producir semen. - Una primera vía puede ser por la ganancia de peso. - Por aspectos morfológicos no deseables. |
MINUTA MESA TECNICA CARORA 22/10/2010Asistentes: Lourdes T. Vilanova, Sandra Reyes de Meléndez, Franco M. Cerutti, Leonardo Borregine V. (CIAC); Mario José Oropeza Y., Carlos A. Alvarez Z., Xabier Zurimendi Z., Jorge Semidey P., Rolando Herrera G., Pedro Rosenkilde M., Cromel Rivas M., Angel N. Rojas P., Desiderio Herrera O., Víctor I. Aldana S., Carlos J. Lucena, Rafael J. Lugo M. y Julio César Alvarez R. Conclusiones:1. Presentación de los Apareamiento Correctivos II Semestre 2010. · Análisis y discusión. - El Dr Cerutti sugirió cambiar la palabra Correctivo por Sugerido, toda vez que no es una imposición sino una sugerencia. Fue aprobado. - El Dr. Zurimendi mostró su satisfacción por que en esta oportunidad se incluyeron las mautas en crecimiento y las mestizas Carora a partir de T5. 2. Problemática de los becerros en Vientre · Problemas presentados. Análisis de alternativas - El Dr Cerutti planteó la posibilidad de ubicar una granja pequeña donde lleguen los becerros con dos (02) día de nacidos y se mantengan aislados mientras llegan los resultados del laboratorio. - Se solicitó consultar con inmunólogos si es posible pasteurizar aquellos calostros de vacas negativas. - Se decidió que todo becerro nacido de vaca negativa debe ser traído inmediatamente al CIAC. - Se decidió que todo becerro nacido de vaca positiva debe aislarse en la finca por lo menos seis (06) meses (hasta que desaparezcan los anticuerpos calostrales), tomar muestra, enviar al laboratorio y si sale negativo ingresar al CIAC. - Se decidió que todo becerro nacido al que no se le pudo tomar la muestra antes de ingerir calostro, debe aislarse en la finca por lo menos seis (06) meses (hasta que desaparezcan los anticuerpos calostrales), tomar muestra, enviar al laboratorio y si sale negativo ingresar al CIAC. 3. Puntos Varios Núcleos. · Núcleo Oriente: Revista Asocrica definir estrategias para su continuidad. Se autorizó a Carlos A. Alvarez para buscar y presentar alternativas. · Núcleo Central: Evaluación Morfológica Lineal. En qué consiste y como de interpreta. El Dr Cerutti expuso que la EML sirve para evidenciar cuales son los toros que me permite corregir un defecto notorio de una vaca en particular, averigua si es posible calcular índices de pedigrí. El Dr. Lucena indicó que la correlación entre morfología y leche es caso CERO, por lo que es mejor utilizar esta técnica en no más de un 10% del rebaño. · Núcleo Oriente: Evaluación Morfológica Global. En qué consiste. Se piensa que es necesaria e importante, si es así nombrar comisión que la implemente: El Dr. Cerutti expuso que tiene lógica como herramienta para dar valor comercial a los animales y crecimiento cultural de los productores, pero es algo que las asociaciones de raza a nivel mundial están abandonando y no se justifica. Sin embargo se aprobó que se nombre una comisión integrada por los clasificadores y los jueces de la Raza. · Núcleo Oriente: Selección de la Raza hacia otras características de interés. Definir las líneas que se piensan deben estudiarse: El Dr. Cerutti planteó que primero es necesario definir que líneas se quieren tener en la raza y se abrió el debate donde surgieron ideas como a). calcular la heredabilidad de los días vacios; b). estudiar si las vacas más grandes con más productivas mientras más pesan; c) investigar si es posible sacar un índice de leche a 305 días por el Intervalo entre partos. · Núcleo Oriente: Mecanismo de clasificación para NO SOCIOS, ¿Cuál es el objetivo?: El Dr. Cerutti no entiende la necesidad de abrir esta puerta, ¿qué objetivo se persigue?, la fuerza de Asocrica está en la confianza en los resultados de una investigación operativa seria y objetiva. No fue aprobado. · Núcleo Oriente: Reglamento para la emisión de Registros Genealógicos Extemporáneos. Idem respuesta de la anterior. No fue aprobado. · Núcleo Oriente: Implementar una Mesa Disciplinaria. Ya existe por estatutos. No fue aprobado. · Núcleo Oriente: Análisis de los resultados del Tipo de Pelo: el Dr. Cerutti comentó que los valores indican un aumento del gen de pelo largo en la población, pero que también puede estar influenciado por errores de paternidad, sugirió investigar “Correlación entre Temperatura ambiental con la producción y la reproducción”. · Núcleo Central: Indice Leche 305 corregido por el coeficiente de determinación: El Dr. Cerutti opino que no le ve mayor utilidad y puede generar confusión. No fue aprobado. · Núcleo Central: Indice compuesto de ubre: El Dr5. Cerutti explicó que aún los datos son muy pocos para que tenga una aceptable heredabilidad. No fue aprobado. · Colocar en la web el listado de los toros Viejos que han pasado por el CIAC. El gerente general expuso esto puede traer un incremento indeseado de la consanguinidad. Se aprobó publicar solo aquellos que tienen más de cien (100) hijas. · Aumento del número de pajuelas a congelar por toro en prueba en CIAC: Se explicó que en la actualidad esos límites NO se están cumpliendo · Núcleo Oriente: Solicitud de control de más de tres (3) genealogías para los becerros preseleccionados para ingresar a CIAC: El gerente general expuso que con los problemas sanitarios que se están presentando considera innecesaria colocar otro control más que complicaría el proceso y posiblemente traiga un incremento indeseado de la consanguinidad. No se aplicará, sin embargo se planteó aplicarlo por la vía paterna y para ello debe estudiarse como hacerlo. |
MINUTA MESA TECNICA CARORA 24/08/2010Asistentes: Leonardo Borregine V. (CIAC); Mario José Oropeza Y., Carlos A. Alvarez Z., Xabier Zurimendi Z., Jorge Semidey P., José A. Paredes G. y Julio César Alvarez R. Conclusiones:1. Presentación de los Indices Genéticos del II Semestre de 2010. · Análisis y discusión; índice corregido, índice de ganancia de peso y precocidad. - Se presentaron y se aprobó su publicación en la web y envío a los socios. - Se explicó el concepto de “índice corregido” como el resultado de multiplicar el valor del índice leche 305 días estimado por la raíz cuadrada del Coeficiente de Determinación. - Colocar en la web artículo sobre cómo se calculan los índices, link http://www.razacarora.com/Mejoramiento.htm - Preguntarle al Dr. Cerutti si existe una correlación entre la precocidad y la fecha de primer servicio. 2. Presentación del Sumario de Pelo del II Semestre de 2010. · Análisis y discusión; Análisis tipo de pelo por finca; Análisis y Aprobación Sumario Tipo Pelo Toros Carora; Definición del concepto “en espera” - Se presentaron y se aprobó su publicación en la web y envío a los socios. - Se explicó el concepto de Homocigoto, Heterocigoto y en espera. - Se solicitó que se asignen los becerros “en espera” a madres peludas para ver si son homocigoto o heterocigoto. Por apareamiento no se puede, se le informa a los socios. 3. Presentación Becerros en Vientre. · Entrega de resultados; Análisis becerros por toro; Selección de becerros pre seleccionados; Definir logística para el ingreso al CIAC; entrega de listado a las fincas - Se presentaron y se aprobó su distribución entre los socios - La Logística para el ingreso de los Becerros pre seleccionados al CIAC, se le envió a todos los socios en documento denominado “Protocolo sanitario preventivo Becerros CIAC 2010/01/30”, sin embargo se agregaron las observaciones siguientes: a). Los Becerros ya nacidos deben aislarse y esperar a que cumplan seis (06) meses para muestrear y enviar a Biovenca. b). Se deben muestrear las vacas que van a parir en lapsos no mayores de dos (02) meses. c). Debe cuidarse de tomar las muestra del becerro ANTES de que ingiera Calostro. d). De ser posible tratar de tener “Banco de Calostro” negativo en la finca. Los costos de los exámenes de las vacas los asume el productor y el de los becerros machos al nacer el CIAC. e). para el próximo año deben incluirse a las receptoras de embriones. 4. Varios. Planteamientos Núcleos. · Núcleo Sur del Lago: Solicitó se comience a analizar el comportamiento de las hijas de Toros Carora en el Sur del Lago desde el punto de vista productivo y reproductivo, como forma de incentivar el uso de la Raza en la zona. · Núcleo Central: Posibilidad de tener índices de pedigrí para las evaluación morfológica lineal. Colocar en la web lo que significan los índices morfológicos · Publicar en la web todos los toros del CIAC. Se aceptó publicar solo los que tiene más de cien (100) hijas.
|
MINUTA MESA TECNICA CARORA 20/03/2009Asistentes: Franco Mario Cerutti D.; Leonardo Borregine V. (CIAC); Mario José Oropeza Y., Carlos A. Alvarez Z., Xabier Zurimendi Z., Jorge Semidey P. y Julio César Alvarez R. Conclusiones:1. Problemática de la selección de los toretes “Rompe Consanguinidad”. · ¿Por qué siguen saliendo como rompe consanguinidad hijos y nietos de El Chalanero? · Presentación de “Simulación de Alternativas”: ü Mario José y Leonardo Borregine explicaron que han ingresado y permanecen en el CIAC algunos toros que pudieran ser muy consanguíneos con la población pero que conviene tenerlos para el mercado del “Doble Propósito” ü El Dr. Cerutti solicitó que los criadores de Raza Carora comiencen a pensar sobre las siguientes preguntas: ¿Estamos en el Tope de la Selección hacia Leche?; ¿Tenemos la madurez de seguir las recomendaciones del toros a usar que envía Asocrica?; ¿Tenemos la madurez de NO USAR los toros para el DP? ü Xabier Zurimendi expresó su preocupación por el largo de pelo y la despigmentación de los hijos de toros en CIAC ü Jorge Semidey solicitó se haga un índice compuesto leche, ubre, patas. Se le explicó que debido al pequeño tamaño de la población ese tipo de índice tiene muy baja heredabilidad. ü El Dr. Cerutti propuso se le recomiende a los socios: 1- NO USAR semen de toros que transmitan despigmentación y con bajos porcentajes (menos de 80%) de hijos pelo corto. 2- Descalificar los ejemplares que al momento de la clasificación fenotípica presenten despigmentación y pelo largo. ü El Dr. Cerutti propuso correr los apareamientos dando diferentes pesos a la consanguinidad (10.000 – 30.000 – 60.000 y 100.000) con 10 – 15 y 25 toros y al tener los resultados convocar a una nueva “Mesa Técnica” 2. Becerros en Vientre: Propuesta de la Mesa Técnica de diciembre 04 de 2007. · Que los becerros sean hijos de Toros con índices > = + 500 y de Vacas > = + 300 y solo de toros de I.A. del CIAC, ¿Cómo afecta esto a la consanguinidad?: ü El Dr. Cerutti planteó que ¿por qué hay que dar más peso al macho que a la hembra? ü Mario José y Jorge Semidey plantearon el uso de Toros de MN que ya tengan suficientes hijas(os) pelo corto como forma de introducir estos genes en la raza. ü Carlos Arturo planteó que solo deben usarse los toros de IA ya que son los únicos que realmente están probados ü El Dr. Cerutti explicó que UN Toro de Monta Natural no debe usarse ya que él actuó en una sola finca y por lo tanto tiene un coeficiente de determinación muy bajo y esto hace que el índice que se estime NO SEA confiable. ü En vista de la problemática planteada para el ingreso de becerros al CIAC no se aceptó la propuesta de que los mismos sean hijos de Toros con índices > = + 500 y de Vacas > = + 300. ü Si se aceptó que los padres de los becerros deben ser de I.A. 3. Análisis de los resultados del Carácter Pelo. · ¿deben excluirse de los apareamientos los “toros probados” con menos de 70,00% de hijos pelo corto?. · Toros homocigotos con UNO o los DOS Padres heterocigotos · Toros que ingresaron DUDA o PELUDOS al CIAC y al terminar su crecimiento se transformaron en PELO CORTO. ü El Dr. Cerutti propuso se le recomiende a los socios NO USAR semen de toros HETEROCIGOTOS probados, ni proponerlos en los apareamientos. ü Con relación a los becerros pelo corto con UNO o los DOS Padres heterocigotos, se decidió esperar a que nazcan al menos 35 hijas(os). 4. Presentación en la WEB de los Indices Morfológicos · Despliegue de los mismos en formato - 2 a + 2, y no como se hace actualmente. · Definir los conceptos de los términos – 3 a + 3 para cada uno de los caracteres. · Poder expresar la “Ganancia de Peso” en grs/día y la “Precocidad” en días de menos para alcanzar el peso de servicio, y no como se hace actualmente. ü Se aprobó presentar los índices morfológicos en barras en formato - 2 a + 2 ü Se aprobó que los puntos de inflexión para el cambio de descripción sean 0,8 – 1,6 – 2,4, y se le consultará al Dr,. Martín Hahn los nombres a colocar en cada caso. ü Se aprobó que Ganancia de Peso se exprese en grs/día y la Precocidad en días de menos para alcanzar el peso de servicio 5. Planteamiento del Núcleo Asocrica Centro · Inconveniencia de vender semen de Toros Heterocigotos para el pelo largo · Inconveniencia de tener Toros que produzcan hijos despigmentados · Demora en la selección de los becerros que ingresarán al CIAC · Reconsiderar la aceptación como puros hijos de madres Carora T3·por regresión · Incentivar a productores a mejorar la crianza de las novillas de reemplazo para acortar el intervalo generacional · Aunque de carácter administrativo es indispensable dar mayor autonomía a los núcleos para que emitan ellos mismos los listados pre clasificatorios. · La demora de la implementación de la nueva plataforma informática es una vergüenza. ü Los tres primeros planteamientos fueron abordados en puntos precedentes ü Se aprueba que hijas de toros Carora con Vacas P1 o P2 sean clasificadas T5 y no T3. ü Se le propuso desarrollar una charla para la próxima jornadas ü Los listados pre clasificatorios está previsto que la nueva plataforma los emita de manera automática ü Se explicaron los inconvenientes que surgieron al levantar toda la “base de datos” y de que la gente contratada no pudo con el sistema. Se están haciendo gestiones para contratar otra empresa.
|
MINUTA MESA TECNICA CARORA 04/12/2.007Asistentes: Leonardo Borregine V. (CIAC); Mario José Oropeza Y., Desiderio Herrera O., Carlos A. Alvarez Z., Lermit Mendoza P., Xavier Zurimendi Z., Jorge Semidey P., Eladio Anduela C., Angel Rojas, Armando Oropeza, Eleazar López F. y Julio César Alvarez R. Conclusiones:1. Transplantes de Embriones. Presentación de los resultados preliminares del ensayo inicial realizado por Armando Oropeza. · Presentó los resultados indicando que no era normal la presencia de tanto embrión NO fecundado, procediendo a dar las siguientes indicaciones: ü Que las “vacas donadoras” deberían ser mejor seleccionadas bajo las siguientes premisas: a) tener entre 4 y 7 años de edad, con la presencia de 3 o 4 ciclos estrales, b) una condición corporal entre 3 y 3,5 (en la escala de 1 a 5), c) libres de enfermedades y que no hallan padecido de anaplasma o leptospira. ü Solicitó al CIAC que apartara en un termo aparte el semen congelado a tal finalidad el cual debería tener mayor concentración espermática. ü Hay que ajustar el número de fincas a no mas de 2 por fase de trabajo. ü Coordinar reunión con el Dr. Aldemar Chávez (Jefe de programa de TE en La Tigra). ü Los T.E. por aspiración folicular producen alrededor de 1,43 embriones transferibles por aspiración en una frecuencia de dos (02) aspiraciones por semana con un tope máximo entre 8 y 10 aspiraciones. 2. Presentación de Indices 2.007. Presentación de resultados. · El Dpto de Informática presentó dos (02) resultados de los índices tomando en cuenta para el primero solamente las vacas clasificadas como T1 y T2 y sus ancestros y para el segundo las vacas clasificadas como T1 y T2 MAS las mestizas de primer nivel (T3) y sus ancestros, se informó que la correlación para el segundo caso era inclusive mayor y de que se le había hecho la consulta al Dr. Cerutti a quien le pareció satisfactoria, en consecuencia se aprobó: ü Emitir y publicar los índices de la Raza Carora, de ahora en adelante utilizando las vacas clasificadas como T1 y T2 mas las mestizas de primer nivel (T3) y sus ancestros. 3. Selección de los becerros en Vientre y de los Nacidos como Rompe Consanguinidad para ingresar al CIAC. Propuestas sugeridas. · Se solicitó hacerle el planteamiento al Dr. Cerutti sobre la conveniencia de limitar la selección de los becerros en vientre a aquellos que tengan padre con índice = + 500 y madres con índice = + 300. · Se solicitó hacerle el planteamiento al Dr. Cerutti sobre la conveniencia de limitar la recomendación de los toros a usar en los apareamientos a aquellos toros con menos de 70% de hijos pelo corto. ü Se acordó la creación de una comisión integrada por los propios clasificadores de Asocrica que se encargue de seleccionar antes de que los becerros en crecimiento comiencen a dar semen cual debe salir del CIAC y del PMG. 4. Varios · El M.V. Xavier Zurimendi Z., informó sobre la creación del Núcleo Asocrica Centro y propuso que la inscripción sea financiable en cuatro partes. Se le planteó que al estar lista la reforma estatutaria donde se contempla que los Núcleos van a tener independencia financiera eso es algo que cada núcleo debe decidir. · El M.V. Xavier Zurimendi Z., propuso que para la organización de las Ferias de Asocrica se contrate a una empresa o persona que se haga cargo de las mismas, de forma que la Gerencia General no tenga que asumir esta responsabilidad. Se aprobó y se llevará a consideración de la Junta Directiva. · El M.V. Xavier Zurimendi Z., propuso el envío del trabajo de comparación de tres alternativas de F1 a las revistas Venezuela Bovina y Revista de Asocebu. · El M.V. Jorge Semidey P., realizó observaciones sobre la presentación del Catálogo del CIAC y propuso que el mismo sea actualizado tanto en el contenido como en las fotos de los toros y que se agreguen fotos de las hijas de los toros. Se aprobó y se llevará a consideración de la Junta Directiva del CIAC. · El M.V. Jorge Semidey P., realizó propuesta a considerar en una Mesa Técnica o en la próxima Asamblea General de Socios, que un grupo de ganaderos disponga de un 5 % de sus vacas para que las mismas sean inseminadas con toros cebú para producir F1 (mencinó al Gir Lechero). No se aprobó. |
MINUTA MESA TECNICA CARORA 04/04/2.006Asistentes: Dr. Franco M. Cerutti D.(UNIMI); Iveniosky Gamarra(UCLA); Leonardo Borregine V. (CIAC); María Concepción Santos, Mario José Oropeza Y., Víctor Aldana S., Desiderio Herrera O., Carlos A. Alvarez, Julio C. Anzola D., Xavier Zurimendi Z., Jorge Semidey P., y Julio César Alvarez R. Conclusiones:
Se presentó la necesidad de expresar el índice de Kgs., por lactancia tomando en cuenta el intervalo entre partos, siguiendo una sugerencia del Dr. Fernando Madalena. Se explicó que a la fecha todavía no existen un número de
|
MINUTA MESA TECNICA CARORA 03/02/2.004Asistentes: Dra. Rita Rizzi y Dr. Franco M. Cerutti D.(UNIMI); Mario R. Riera N (LUZ); Nelitza Linárez (UCLA); Leonardo Borregine V. (CIAC); María Concepción Santos, Mario José Oropeza Y., Víctor Aldana S., Desiderio Herrera O., Carlos A. Alvarez, Diego M. Lozada P., Julio C. Anzola D., Gesualdo Apruzzese S., Eleazar López F., Eladio Andueza, José Abdón Paredes., Wilmer Morán P., Guido Obando (Asocrica Central y Sur del Lago), Alberto Molina y Juan C. Rojas (AGROPICA) y Julio César Alvarez R. Conclusiones:
Se explicó que las vacas que se utilizan para el cálculo de los actuales índices de leche 305, no tienen la estimación de los porcentajes de proteína para todas sus lactancias. Se comentó además que debe tomarse en consideración que los kg. de proteína se calculan multiplicando el porcentaje de proteína detectado mes a mes por la cantidad de litros de leche producidos en ese mes. Que la literatura reporta que existe una alta correlación entre los Kg. de proteína y producción de leche a 305. La correlación que nos dio entre los índices oficiales y los calculados con las lactancias que tenían proteína es muy baja debido a que las vacas que tienen calculada la proteína para todas sus lactancias en aún muy pequeña. Se decidió esperar a tener un número adecuado de vacas para las cuales se disponga del cálculo de la proteína para todas sus lactancias, para poder emitir un índice genético para los kgs. de proteína sin riesgo de equivocaciones. Mientras se alcanza esta premisa se señalará sencillamente los toros con un alto de porcentaje de proteína, colocando al lado en el catálogo la frase “MEJORADOR DE PROTEINA”
La investigación realizada demostró (de acuerdo con lo reportado en la literatura) que la “temperatura rectal” es la mejor herramienta para evaluar la capacidad de adaptación al clima tropical. Se realizaron índices con los datos disponibles a la fecha.
Se acordó informar a todos los socios que deben comenzar a medir temperatura rectal en las siguientes etapas en la vida productiva de un animal, así: 2.1-Al momento del destete (independientemente del sexo): cada vez que se destete un grupo de becerras (os) debe tomarse la temperatura rectal de los mismos, así como la alzada, condición corporal y el tipo de pelo. 2.2-A la entrada a Servicio: cada vez que se seleccione un grupo de novillas para ingresar a servicio debe tomarse la temperatura rectal de las mismas, así como la alzada, condición corporal y el tipo de pelo. 2.3-A los Sesenta (60) días post parto: agrupar alrededor de cuatro o cinco vacas primíparas para tomar la temperatura rectal de las mismas, así como la alzada, condición corporal y el tipo de pelo. Hay que anota la fecha, la hora y el código de la finca donde se tomó la información.
El objetivo planteado era sacar índices agregados para la cantidad de leche y la morfología de la ubre. A la fecha tenemos un número relativamente pequeño de evaluaciones y además existe una baja heredabilidad del carácter leche y de los aspectos externos de la ubre, por lo tanto los índices agregados tendrían una confianza muy baja. Sin embargo debido a la alta correlación entre cantidad de leche y morfología de la ubre (hecho este demostrado también por las mejoras obtenidas en la ubre de las actuales primíparas), podemos afirmar que seleccionando los toros por la sola cantidad de leche, hemos alcanzado este objetivo de mejoramiento. Se explicó además que los índices de EML son correctivos e individuales, o sea que si tengo una vaca con una inserción de la ubre trasera muy baja debo usar un toro que dé hijas con inserción muy alta. Se decidió esperar a tener un número adecuado de vacas para las cuales se disponga de la Evaluación Morfológica lineal, para poder emitir un índice agregado, dejando las mejoras de la ubre como consecuencia de la mejora de la producción de la leche. Julio Anzola planteó que se trabaje en hacer correcciones individuales por medio de la EML.
Se ha considerado la investigación del Dr. Olson, quien demostró que estamos en presencia de un carácter mendeliano sencillo. Con la información recabada a la fecha se ha identificado algunos toros que con una alta probabilidad son homocigotos para el carácter “PELO CORTO” y se han identificado toros que son indudablemente portadores del gen recesivo “pelo largo”. Igualmente se ha determinado que el cuarenta por ciento (40 %) de las vacas T1 y T2 son heterocigotas o sea, portadores de un gen de pelo largo.
ACCIONES PARA SELECCIONAR PARA EL GEN PELO CORTO 4.1-Probar a la menor edad posible los toretes en fase de crecimiento del CIAC con vacas peludas de cualquier raza. Inseminar 10 vacas por cada torete en prueba para lograr una buena confiabilidad. Acá se agradece a los socios que deseen colaborar con esta prueba el envío de los números de esas vacas peludas que van a colocar a disposición de Asocrica para hacer esta prueba. 4.2-Identificar todas vacas que dan un hijo peludo (ya que son portadoras del gen) para no seleccionar toretes de ellas para el CIAC. 4.3-Eliminar los toretes en fase de crecimiento del CIAC cuando den 2 hijos peludos en vacas peludas (con el primero no se puede tener la certeza que no se trate de un error de pajuela y podría ser oportuno esperar que nazca un mayor numero de hijos). 4.4-Se harán apareamientos por dos semestres con los toros identificados como homocigotos para el “gen de pelo corto” de forma de bajar rápidamente la cantidad de hembras heterocigotas y tener en corto tiempo un gran porcentaje de hembras homocigotas a pelo corto.
Se detectó que de la información de 72.523 partos reportados, el 95 por ciento de las vacas (68.748) han tenido un “Parto Normal”, en esta condición es difícil detectar diferencia significativa entre las progenies de los toros. Julio Anzola solicitó se analizara la información de las primíparas y se hará. Se le recuerda a los socios que deben reportar cualquier anomalía al momento del parto para poder estar en disposición de dar resultados.
Considerando la diferencia de objetivos entre los productores de leche especializada y los de Doble Propósito se plantea desarrollar un protocolo de recolección de información para a futuro poder dar información con una alta confianza estadística sobre el comportamiento de los toros Carora en rebaños de Doble Propósito. El Dr. Cerutti explicó que es necesario recabar una gran cantidad de información para poder comenzar a dar resultados, y que aunque en un principio no tengan una gran confianza llenen las expectativas de los productores.
Se acordó informar a todos los socios Sur del Lago que deben comenzar a tomar las siguientes medidas de un animal, así: 6.1-Peso Corporal: La Oficina de Fomento Lechero de Asodegaa debe conseguir una romana electrónica para que se pese los animales desde el crecimiento hasta el primer parto y poder estimar la curva de crecimiento como forma de poder pesar animales a cualquier edad y ajustarla a la edad en que se decida luego calcular los índices. 6.2-Largo de Pelo: El protocolo de medición del largo del pelo al nacimiento, destete, entrada a servicio, primer parto debe comenzar a implementarse en todas las fincas. Los técnicos de la Oficina de Fomento lechero deben comenzar a entrenar al personal que atiende los partos en cada finca. 6.3-Termoregulación: Debe aplicarse la misma metodología explicada en el punto Nº 2. 6.4-Tipo de Conformación de Carne: La Unimi hará una investigación para realizar un planteamiento sobre este punto que será discutido en próxima Mesa Técnica. Don Wilmer Morán planteó se analice la posibilidad de comenzar a trabajar con la formación de la raza sintética propuesta para el Sur del Lago (ambiente cálido húmedo) y luego de varias intervenciones se decidió comenzar por la organización del protocolo que se anexa en correo aparte.
El actual reglamento de clasificación establece que cuando tomamos la información genealógica de una finca que está entrando NUEVA, una HEMBRA sin genealogía (padres conocidos) pero que cumple con el patrón racial se le pueda clasificar como T3. Se propuso modificar esta regla y clasificar todas las hembras como T5 y si la hija de ella con toro / semen Carora registrado da el patrón aceptarla como T3. Se acordó dejar el reglamento como está pero haciendo hincapié en que para que un BECERRO ingrese al CIAC debe tener la genealogía conocida desde el bisabuelo.
Se planteó que considerar todas las lactancias de una vaca pudiera dejar por fuera algunas líneas que son muy productivas y que por efectos de una serie de accidentes que pueden sufrir a lo largo de su vida (parto distócico, retención placenta, mastitis, etc), pueden influir negativamente sobre la producción y por lo tanto sobre los resultados de los índices de producción de leche. Se procedió a correr los índices de las dos formas y las correlaciones entre los índices de los toros no sufrió cambios significativos, aunque sí lo hizo en las vacas. Se planteó que si estamos haciendo presión de selección por características de adaptación al medio ambiente y permanencia en el rebaño (stayability) debe dejarse el cálculo tal y como está. Se sometió a consideración la propuesta y Julio Anzola solicitó calcular el promedio de partos de las vacas T1 y T2 eliminadas por causa diferente de “Venta a Cría” para establecer cual debería ser el números de partos a tomar en cuenta.
Se propuso que para mejorar la calidad de los toros que los criadores ofrecen para la venta de cría a diferentes productores, los candidatos deben tener un índice de pedigrí superior a la primera desviación típica. Una vez se corran los índices de Diciembre’04 se harán los chequeos correspondientes y se informará.
Se dejó para otra Mesa Técnica.
Se dejó para otra Mesa Técnica.
11.1-Julio Anzola planteó que se está manejando mucha información y que se debiera desarrollar una serie de normas y planillas para recoger la misma, así como un manual de procedimientos. Se informó que actualmente estamos nuevamente en conversaciones con Alfredo Romero (Gansoft) para que le realice una serie de modificaciones a su programa de forma tal que los datos recogidos en cada una de las fincas de Asocrica, los podamos pasar a nuestras bases sin necesidad del doble posteo y que dentro de esa serie de sugerencias están incorporadas todas estas necesidades de información. Al tener una respuesta la transmitiremos a todos los socios. En cuanto al manual de procedimientos trataremos de trabajar en ello. 11.2-El Dr. Cerutti solicitó cambiar en el website los promedios de la raza calculados en base a los cierre de lactancias por uno calculado de acuerdo al manejo pues este refleja que la raza dependiendo del manejo que se le brinda, adapta su nivel de producción a este manejo. Fue aprobada. |
MINUTA MESA TECNICA DEL 11/02/2.004Asistentes: Mario José Oropeza Y., Leonardo Borregine V., Dr. Franco M. Cerutti D., José Abdón Paredes.(Asodegaa), Wilmer Morán P. (Asodegaa), Josefa Rodríguez (INIA), Nelitza Linarez (UCLA-Nujat), Mario Riera (LUZ), Eladio J. Andueza, Angel Rojas P., Jorge Semidey P., Julio C. Anzola D., Jon Zurimendi (Asocebú), Xabier Zurimendi, José Crispiniano Colmenares, Leonardo J. Cegarra F., Rafael J. Lugo M., Julio C. Alvarez R. PUNTOS TRATADOS:
|
MINUTA MESA TECNICA CARORA 03/02/2.004Puntos Tratados:1. Indices de Calidad de la Leche.
Se explicó que las vacas que se utilizan para el cálculo de los actuales índices de leche 305, no tienen la estimación de los porcentajes de proteína para todas sus lactancias. Se comentó además que debe tomarse en consideración que los kg. de proteína se calculan multiplicando el porcentaje de proteína detectado mes a mes por la cantidad de litros de leche producidos en ese mes. Que la literatura reporta que existe una alta correlación entre los Kg. de proteína y producción de leche a 305. La correlación que nos dio entre los índices oficiales y los calculados con las lactancias que tenían proteína es muy baja debido a que las vacas que tienen calculada la proteína para todas sus lactancias en aún muy pequeña. Se decidió esperar a tener un número adecuado de vacas para las cuales se disponga del cálculo de la proteína para todas sus lactancias, para poder emitir un índice genético para los kgs. de proteína sin riesgo de equivocaciones. Mientras se alcanza esta premisa se señalará sencillamente los toros con un alto de porcentaje de proteína, colocando al lado en el catálogo la frase “MEJORADOR DE PROTEINA” 2. Indices de Capacidad de Termorregulación.
La investigación realizada demostró (de acuerdo con lo reportado en la literatura) que la “temperatura rectal” es la mejor herramienta para evaluar la capacidad de adaptación al clima tropical. Se realizaron índices con los datos disponibles a la fecha.
Se acordó informar a todos los socios que deben comenzar a medir temperatura rectal en las siguientes etapas en la vida productiva de un animal, así: 2.1-Al momento del destete (independientemente del sexo): cada vez que se destete un grupo de becerras (os) debe tomarse la temperatura rectal de los mismos, así como la alzada, condición corporal y el tipo de pelo. 2.2-A la entrada a Servicio: cada vez que se seleccione un grupo de novillas para ingresar a servicio debe tomarse la temperatura rectal de las mismas, así como la alzada, condición corporal y el tipo de pelo. 2.3-A los Sesenta (60) días post parto: agrupar alrededor de cuatro o cinco vacas primíparas para tomar la temperatura rectal de las mismas, así como la alzada, condición corporal y el tipo de pelo. Hay que anota la fecha, la hora y el código de la finca donde se tomó la información. 3. Morfología de la Ubre.
El objetivo planteado era sacar índices agregados para la cantidad de leche y la morfología de la ubre. A la fecha tenemos un número relativamente pequeño de evaluaciones y además existe una baja heredabilidad del carácter leche y de los aspectos externos de la ubre, por lo tanto los índices agregados tendrían una confianza muy baja. Sin embargo debido a la alta correlación entre cantidad de leche y morfología de la ubre (hecho este demostrado también por las mejoras obtenidas en la ubre de las actuales primíparas), podemos afirmar que seleccionando los toros por la sola cantidad de leche, hemos alcanzado este objetivo de mejoramiento. Se explicó además que los índices de EML son correctivos e individuales, o sea que si tengo una vaca con una inserción de la ubre trasera muy baja debo usar un toro que dé hijas con inserción muy alta. Se decidió esperar a tener un número adecuado de vacas para las cuales se disponga de la Evaluación Morfológica lineal, para poder emitir un índice agregado, dejando las mejoras de la ubre como consecuencia de la mejora de la producción de la leche. Julio Anzola planteó que se trabaje en hacer correcciones individuales por medio de la EML. 4. Tipo de Pelo. · Resultados preliminares.Se ha considerado la investigación del Dr. Olson, quien demostró que estamos en presencia de un carácter mendeliano sencillo. Con la información recabada a la fecha se ha identificado algunos toros que con una alta probabilidad son homocigotos para el carácter “PELO CORTO” y se han identificado toros que son indudablemente portadores del gen recesivo “pelo largo”. Igualmente se ha determinado que el cuarenta por ciento (40 %) de las vacas T1 y T2 son heterocigotas o sea, portadores de un gen de pelo largo. · Definición de Objetivos. ACCIONES PARA SELECCIONAR PARA EL GEN PELO CORTO 4.1-Probar a la menor edad posible los toretes en fase de crecimiento del CIAC con vacas peludas de cualquier raza. Inseminar 10 vacas por cada torete en prueba para lograr una buena confiabilidad. Acá se agradece a los socios que deseen colaborar con esta prueba el envío de los números de esas vacas peludas que van a colocar a disposición de Asocrica para hacer esta prueba. 4.2-Identificar todas vacas que dan un hijo peludo (ya que son portadoras del gen) para no seleccionar toretes de ellas para el CIAC. 4.3-Eliminar los toretes en fase de crecimiento del CIAC cuando den 2 hijos peludos en vacas peludas (con el primero no se puede tener la certeza que no se trate de un error de pajuela y podría ser oportuno esperar que nazca un mayor numero de hijos). 4.4-Se harán apareamientos por dos semestres con los toros identificados como homocigotos para el “gen de pelo corto” de forma de bajar rápidamente la cantidad de hembras heterocigotas y tener en corto tiempo un gran porcentaje de hembras homocigotas a pelo corto. 5. Dificultad al Parto.
Se detectó que de la información de 72.523 partos reportados, el 95 por ciento de las vacas (68.748) han tenido un “Parto Normal”, en esta condición es difícil detectar diferencia significativa entre las progenies de los toros. Julio Anzola solicitó se analizara la información de las primíparas y se hará. Se le recuerda a los socios que deben reportar cualquier anomalía al momento del parto para poder estar en disposición de dar resultados. 6. Evaluación de los Toros Carora en el “Doble Propósito”.
Considerando la diferencia de objetivos entre los productores de leche especializada y los de Doble Propósito se plantea desarrollar un protocolo de recolección de información para a futuro poder dar información con una alta confianza estadística sobre el comportamiento de los toros Carora en rebaños de Doble Propósito. El Dr. Cerutti explicó que es necesario recabar una gran cantidad de información para poder comenzar a dar resultados, y que aunque en un principio no tengan una gran confianza llenen las expectativas de los productores.
Se acordó informar a todos los socios Sur del Lago que deben comenzar a tomar las siguientes medidas de un animal, así: 6.1-Peso Corporal: La Oficina de Fomento Lechero de Asodegaa debe conseguir una romana electrónica para que se pese los animales desde el crecimiento hasta el primer parto y poder estimar la curva de crecimiento como forma de poder pesar animales a cualquier edad y ajustarla a la edad en que se decida luego calcular los índices. 6.2-Largo de Pelo: El protocolo de medición del largo del pelo al nacimiento, destete, entrada a servicio, primer parto debe comenzar a implementarse en todas las fincas. Los técnicos de la Oficina de Fomento lechero deben comenzar a entrenar al personal que atiende los partos en cada finca. 6.3-Termoregulación: Debe aplicarse la misma metodología explicada en el punto Nº 2. 6.4-Tipo de Conformación de Carne: La Unimi hará una investigación para realizar un planteamiento sobre este punto que será discutido en próxima Mesa Técnica. Don Wilmer Morán planteó se analice la posibilidad de comenzar a trabajar con la formación de la raza sintética propuesta para el Sur del Lago (ambiente cálido húmedo) y luego de varias intervenciones se decidió comenzar por la organización del protocolo que se anexa en correo aparte. 7. Clasificación fenotípica de Hembras con Patrón Racial sin genealogía o con solo el padre conocido.
El actual reglamento de clasificación establece que cuando tomamos la información genealógica de una finca que está entrando NUEVA, una HEMBRA sin genealogía (padres conocidos) pero que cumple con el patrón racial se le pueda clasificar como T3. Se propuso modificar esta regla y clasificar todas las hembras como T5 y si la hija de ella con toro / semen Carora registrado da el patrón aceptarla como T3. Se acordó dejar el reglamento como está pero haciendo hincapié en que para que un BECERRO ingrese al CIAC debe tener la genealogía conocida desde el bisabuelo. 8. Limitar a solo tres (3) lactancias el cálculo de los Indices de Leche a 305 días.Se planteó que considerar todas las lactancias de una vaca pudiera dejar por fuera algunas líneas que son muy productivas y que por efectos de una serie de accidentes que pueden sufrir a lo largo de su vida (parto distócico, retención placenta, mastitis, etc), pueden influir negativamente sobre la producción y por lo tanto sobre los resultados de los índices de producción de leche. Se procedió a correr los índices de las dos formas y las correlaciones entre los índices de los toros no sufrió cambios significativos, aunque sí lo hizo en las vacas. Se planteó que si estamos haciendo presión de selección por características de adaptación al medio ambiente y permanencia en el rebaño (stayability) debe dejarse el cálculo tal y como está. Se sometió a consideración la propuesta y Julio Anzola solicitó calcular el promedio de partos de las vacas T1 y T2 eliminadas por causa diferente de “Venta a Cría” para establecer cual debería ser el números de partos a tomar en cuenta. 9. Fijar Indices Genético mínimos para:· Toros para Reproductores.Se propuso que para mejorar la calidad de los toros que los criadores ofrecen para la venta de cría a diferentes productores, los candidatos deben tener un índice de pedigrí superior a la primera desviación típica. Una vez se corran los índices de Diciembre’04 se harán los chequeos correspondientes y se informará.
Se dejó para otra Mesa Técnica. 10. Registro Genealógicos de Toros Reproductores · Registro de Jóvenes · Registro de Reproductor · Habilitación de Toros para Centros de Inseminación. Se dejó para otra Mesa Técnica. 11. Varios. 11.1-Julio Anzola planteó que se está manejando mucha información y que se debiera desarrollar una serie de normas y planillas para recoger la misma, así como un manual de procedimientos. Se informó que actualmente estamos nuevamente en conversaciones con Alfredo Romero (Gansoft) para que le realice una serie de modificaciones a su programa de forma tal que los datos recogidos en cada una de las fincas de Asocrica, los podamos pasar a nuestras bases sin necesidad del doble posteo y que dentro de esa serie de sugerencias están incorporadas todas estas necesidades de información. Al tener una respuesta la transmitiremos a todos los socios. En cuanto al manual de procedimientos trataremos de trabajar en ello. 11.2-El Dr. Cerutti solicitó cambiar en el website los promedios de la raza calculados en base a los cierre de lactancias por uno calculado de acuerdo al manejo pues este refleja que la raza dependiendo del manejo que se le brinda, adapta su nivel de producción a este manejo. Fue aprobada. |
MINUTA MESA TECNICA EL VIGIA 03/02/2.004Premisa: El Dr. Cerutti explicó su concepto de Zootecnia, haciendo énfasis en que el éxito económico y la inversión en tecnología deben acompañar cualquier proyecto de desarrollo bovino. Puntos tratados: 1. Caracteres que pueden evaluarse en el marco de la alianza estratégica Asodegaa - Asocrica · Evaluación de ganancia de peso de Machos y Hembras. Pesos a los 205 días y a los 18 meses, para esto se definieron como premisas: a)el uso de “Toros Registrados” tanto en la Raza Carora como en las Razas Cebú, b)Realizar o diseñar a futuro, un registro que tenga los emblemas de Asodegaa y Asocrica, c)Debe transcurrir algo de tiempo para establecer cual es la base genética de las fincas que no tienen una paternidad conocida e los ejemplares. · Análisis del comportamiento de los toros Carora para producción de: leche, alzada, fortaleza y vigor (ancho de pulmones), ganancia de peso y sistema locomotor 2. Actividades a realizar · Recomendación de Toros a usar sobre la base de una clasificación fenotípica realizada en campo, a futuro cuando existan T5 y T4 registradas y aptas para reproducirse la recomendación podrá realizarse por los programas de control de la consanguinidad que realiza Asocrica para el rebaño puro. · Manejo de los cruces alternos “dirigidos”, dependiendo del nivel de manejo y la estrategia genética que se defina con cada finca. · Solicitar cotización de termos de inseminación de 20 litros y plantear a Cavilac la posibilidad de financiamiento a través de las plantas con descuento semanal. · Cursos para formación de prácticos inseminadores y coloquio con productores para “Evaluación de un programa de IA” · Posibilidad de hacer un “Manual de Manejo para el Productor” 3. Metodología para la clasificación racial de los “Mestizos Carora Doble Propósito” (MCDP) · Sobre la base del actual “Reglamento de Clasificación” de Asocrica se agregan los MCDP, productos del retrocruce hacia Cebú (siempre y cuando sea con toros REGISTRADOS) para los cuales se diseñaran los registros correspondientes especificando los porcentajes de sangre Carora que dichos vientres (ya que es solo para HEMBRAS) poseen.
· Si posteriormente un productor desea absorber su rebaño a Carora Puro debe solicitar una reclasificación de sus ejemplares MCDP y Asocrica de acuerdo al % de sangre que posea cada vientre y/o al hecho de acercarse o no al Patrón Racial se le reclasificará T5 o T4. · Se sostendrá una reunión con la empresa que maneja la página web para que estos registros puedan ser emitidos vía web site. |
MINUTA MESA TECNICA 15/03/2.002 Puntos tratados: 1. Indices genéticos leche 305 días. Diciembre’01. Premisa:1º-Para la Asociación existen tres tipos de Mestizos de tercer nivel a saber: a) aquel animal que siendo hijo de dos Carora puros no cumple con el Patrón Racial (T3 por regresión). b) aquel animal que no tiene alguno de los padres conocido pero si cumple con el Patrón Racial (T3 por fenotipo). c) aquel animal que por absorción de cualquier otra raza ha llegado a ese nivel de clasificación (T3 por absorción).2º-En la búsqueda de un modelo estadístico que me permita incluir el mayor número posible de animales (como forma de garantizar una mayor confianza en los resultados obtenidos), se calcularon los índices de tres formas: a) Se incluyeron en la muestra los Carora Registrados T1; T2 y T3 por regresión. b) Se incluyeron en la muestra los Carora Registrados T1; T2 y los tres tipos deT3. c) Se incluyeron en la muestras los Carora Registrados T1; T2 y los T3 por regresión y fenotipo.· Discusión de los Resultados: Los tres esquemas obtuvieron una alta correlación (mayor al 90%) con los índices de Julio’01, por lo que se decidió publicar la opción B que es la que incluye el mayor número de animales posibles. De ahora en adelante los índices se procesaran de esta manera. · Julio C. Alvarez R. planteó la posibilidad de modificar la “Base Genética”, pero el Dr. Cerutti acotó que ya se habían producido bastantes cambios en los últimos dos índices (cambiar de porcentajes de sangre a registros e incluir todos los T3) y que era preferible esperar un tiempo prudencial para hacer esta nueva modificación. Julio C. Anzola D. propuso que la base genética se modifique al igual que en USA cada 15 años lo cual fue aprobado, por lo tanto después que paran las novillas nacida en el año 2.005 se calculará el índice genético de estos animales y ese valor será la nueva Base Genética 2. Sistema Locomotor. Problemas Podales Planteamiento1º debido a que (a la fecha) no se ha logrado definir un “índice compuesto” que me permita informar sobre cuales son los toros que dan mejores patas. 2º que según la opinión de varios expertos en nutrición, el excesivo uso de cereales en las dietas de los animales y la falta de algunos micro elementos, puede ser una de las principales causales de los problemas podales. · Julio C. Alvarez R. planteó el seguir trabajando mas en manejo y no en dar índices compuestos por este carácter. Julio C. Anzola propuso que solo se dé la información como hasta el momento (ángulo de la pezuña AP y patas traseras vista de atrás PT). El Dr. Cerutti recordó que el hacer presión de selección en varias características a la vez disminuye la eficiencia de la misma. Se decidió solo trabajar en los dos caracteres individuales como se ha venido haciendo hasta el momento. 3. Apareamientos de la vacas. Planteamiento El Dr. Franco M. Cerutti D. presentó un ejemplo de la información que se le hará llegar a cada productor en donde para cada vaca o novilla (mayor de 20 meses) Carora registrada (T1; T2 y T3), se le presentan hasta ocho (08) recomendaciones de toros a usar con la finalidad de disminuir el porcentaje de consanguinidad de la cría, especificado la siguiente información: Id Aso, Id finca, Nombre, fecha del próximo parto, Indices genéticos de: leche a 305 días, alzada (ALZ), fortaleza y vigor (FV) y ángulo de la pezuña (AP) de la vaca y de los toros sugeridos, porcentaje de consanguinidad esperado de la cría por cada una de las opciones, el índice de pedigrí en leche 305 del becerro (por cada una de las opciones) y el status del animal vaca (V) o Novilla (N). El Dr. Cerutti explicó que esto forma parte de la estrategia que se explicará en el punto siguiente para controlar la consanguinidad y presentó dos opciones la primera con toros que tienen más de 200 de índice de leche a 305 días y otra con toros de más de 400, explicando que la primera permite alcanzar los objetivos buscados como es controlar el incremento de la consanguinidad. Se decidió enviar la primera opción con hasta ocho toros sugeridos de la forma siguiente “Si una vaca tiene un parentesco menor de 0,04 con todos los toros con semen disponible se le proponen hasta ocho apareamientos con todos los toros, si presenta un parentesco menor de 0,04 con tres toros y mayor con el resto se le proponen cuatro apareamientos, tres con los toros con parentesco menor y uno con los de parentesco mayor, en este caso se le propone el toro con el parentesco menor de .,los mayores de 0,04. Si una vaca presenta un parentesco mayor de 0,04 con todos los toros el programa escoge los cuatro (04) toros que tengan el menor parentesco”. 4. Definir la estrategia para el control de la consanguinidad. Planteamiento El Dr. Cerutti hizo una breve introducción sobre los problemas que a futuro pueden reportarle al rebaño Carora el incremento de la consanguinidad debido a la fuerte presión de selección a la que fue sometida la raza a en los últimos diez años. Reconoció que este incremento de la consanguinidad hasta ahora ha traído beneficios a la raza pues le ha permitido fijar las características fenotípicas y los nuevos animales poseen una mejor conformación lechera en relación a lo que él observo hace diez años cuando comenzó el PMG, sin embargo es necesario comenzar a controlar este incremento, pues ,sino la factura va a tener cada vez una mayor cuantía que se puede expresar en animales débiles y más propensos a contraer enfermedades. Esta estrategia de control debe enfocarse en dos direcciones a saber: 1º Apareamiento de las vacas con los toros que actualmente poseen semen en el CIAC o en las fincas de cada socio en particular, esta estrategia que es la menos efectiva contempla por un lapso breve aparear las vacas vivas del rebaño con los toros de los se dispone semen mediante cruces controlados que optimizan el parentesco, el problema que existe es que como estos toros en su mayoría tiene un porcentaje de parentesco por encima del diez por ciento con las vacas vivas es poco efectiva esta estrategia para el control de la consanguinidad. 2º Selección de toretes con un bajo nivel de parentesco con el rebaño (el Dr. Cerutti piensa que esta es la estrategia que debe ser usada con mayor fuerza en el corto plazo una vez que los toretes seleccionados comiencen a dar semen), consiste en que se van a escoger un grupo de aproximadamente treinta vacas que ya estén preñadas para de esas escoger alrededor de quince becerros que una vez que se van a traer al CIAC con apenas tres días de nacidos para ser criados en igualdad de condiciones sanitarias y de manejo y una vez que estén en condiciones de dar semen se distribuirán entre todos los socios (algunos de ellos puedan que sean negativos en leche o que provengan de madres con un mal sistema mamario), pero deben ser usados TODOS en el rebaño puro,, procurando cruzar los mas negativos con las mejores vacas y los más positivos con las peores pero usándolos todos sin excepción pues es de esta forma que el “pool de genes” que se seleccione y que tendrá un porcentaje de consanguinidad con el rebaño inferior el cuatro por ciento (0,04) es lo que va a garantizar por unas dos o tres generaciones controlar el incremento de la consanguinidad. Ahora bien la preocupación del Dr. consiste en que si algún productor de rebaño puros piense en no utilizar esta segunda estrategia, porque piense que este es un problema de los demás debe convencérsele de que esta actitud puede causarle perjuicios no solo a su rebaño sino también a la Raza, ya que no se controlara el problema en el rebano si productores aislados no siguen las estrategias planteadas. |